Víctima de letras ausentes
te mudas en la sombra
que adelanta un camino en grises,
donde escaparates ofertan
coloraciones extrañas
diluidas por nuestra tarde,
y desdeñadas por las calcinadas gotas
en las que ahogas mi bosquejo.
Giras sobre peanas silenciosas
elucidando tus temores al vacío,
y lanzas tus pasos que lamen
las inéditas gamas
del arco iris nocturno
que regala tu nueva senda.
martes, setiembre 26, 2006
viernes, setiembre 22, 2006
La Noche de los Cortos
Les comento algunos de los cortometrajes que me atrajeron en la competencia del festival “La noche de los cortos”:
“La guerra” es un impresionante y crudo relato sobre lo ilimitado del dolor humano. Desde la voz en off que narra en segunda persona del singular, ya este corto atrapa y estruja hasta dejarnos con el silencio seco como única respuesta. En dinámica edición, somos testigos de la angustiante huída de un niño que carga a su hermanita recién nacida, escapando de soldados enemigos que exterminaron a su familia. Tratando de encontrar la salvación, el niño y su hermanita encuentran la muerte, pero no en manos de los soldados enemigos, sino en manos de la más cruda fatalidad. Mediante una fotografía contrastada y oscura, el corto recrea la atmósfera de un pueblo devastado por el absurdo odio, representa a las víctimas de la inhumanidad en un plano distante de una mujer ultrajada que espera solo morir, y acompaña la cándida esperanza en la mirada de un niño que busca una paz inexistente. Si hay que votar, vaya nuestro voto más emocionado por este cortometraje.
“La Pluja” (La lluvia) de Nofre Moyà. Interesante cortometraje que utiliza la absurda metáfora de la lluvia de metales sobre la ciudad, para simbolizar el status quo creado por el sistema dominante. Se dan explicaciones igualmente absurdas sobre la lluvia, que la población no cree del todo y es reprimida por esto. El sistema crea también los mecanismos de adormecimiento social que finalmente el protagonista manda a la porra sublevándose. El corto plantea su discurso en base al humor negro, de la mano de un personaje común y corriente que transforma su posición de ciudadano pasivo a la de rebelde, al ser testigo de la manipulación de su destino en manos del sistema. Este corto nos recordó ligeramente a la genial “Brazil” de Terry Gillian.
“Maratonautas” de Juan Carlos R. Manzano y Publio de la Vega, un interesante ejercicio de docuficción, ganador del Primer Concurso de Estrenos en Vídeo de Lolita Peliculitas 2005. En el corto, un reportero de guerra cansado de correr por salvar su vida, decide correr una maratón por continente en nombre de la libertad y la paz en el mundo. Las tomas paisajistas son espectaculares.
“Groucho” de Ángel Almazán y Medardo Amor, es un cortometraje español que presenta la vida cotidiana de una pareja de jóvenes gays y sus enredos al ayudar a su joven vecino a “salir del closet”. Este corto ya tiene su recorrido en los cada vez más numerosos festivales de temática gay – lésbica en Europa.
“Pacha” del peruano Jossie Malis, es una animación digital donde a través de siluetas de animales y humanos, recorremos la cadena alimenticia donde todos nos comemos a todos hasta volver a la tierra y empezar de nuevo. Este corto obtuvo el 1er puesto en el Concurso de Animación Web Telefónica 2005.
Pero si de animación se trata nos gustaron mucho las españolas “Broken Wire” de Juan Carlos Mostaza Antolín y “Hasta la muerte” de Juan Pérez-Fajardo (creo que el 90 % del festival es español) En el primero, somos testigos de la trágica historia de amor y desamor, traición y muerte de una pareja de muñequitos de metal inmersos en una ciudad real. La historia juega con los tiempos saltando entre flash backs y forwars sutiles que informan y transmiten la rutina de la pareja, la infidelidad, los celos, y la trágica resolución. En el segundo corto, nos divertimos con el enfrentamiento musical de dos pistoleros en un bar del infierno, donde se dan cuenta que fueron engañados por la misma mujer que los enterró entre falsas lágrimas.
Y si tenemos que recordar alguna realización que no nos satisfizo, pues nombraremos (olvidando otras) la argentina “La noche boca arriba” basada en el cuento de Cortázar. Fallida adaptación literaria que dejó “en nada” al público que no leyó la obra. Este tema de la adaptación literaria nos invita a escribir sobre él más adelante.
“Emiterio” sencillo documental argentino de Diego Seppi y José Tabarelli, Filmado en Iruya (Salta) que nos presenta a Emiterio Gutiérrez, un tejedor y coplero de la comunidad de San Isidro con quien visitamos la vida de estos milenarios tejedores artesanales “sanisidreños”. No es común ver esta otra cara argentina tan poco difundida por su televisión.
“Los ojos de Alicia” de Ugo Sanz, Premio Especial del Jurado en la 4ta Edición del Festival de Cortos de Radio City 2005. Impactante cortometraje español que atrapa nuestra atención creando la inmediata solidaridad con una mujer que despierta atada de pies y
manos, vendada y sin memoria. Una grabación le informa que ella misma decidió convertirse en conejillo de indias de este experimento en lugar de quitarse la vida, agobiada por el doloroso recuerdo de la muerte de su hija Alicia. Una sola locación, un solo personaje, un guión redondo, suspenso, sorpresa, un corto excelente.
“Vilcabamba, la alegría de vivir” FENACO 2005, del amigo peruano radicado en Ecuador, Darwing Adrianzén. Nos dieron ganas de ir a vivir a este pueblo poseedor de las fuentes de la eterna juventud.
“Ciudad Cansada” animación de los chinos de Chan John & Hung Pam. Una niña es explotada como sirvienta de todo un condominio, y solo quiere un segundo de paz para regar a su flor, única amiga en la desventura. Esclava del abuso laboral, la niña no puede evitar la muerte de su amiga y decide acompañarla como último pasaje a la libertad, pero ni siquiera esta decisión logra alejarla del explotador que la detiene en su intento. El corto logra momentos de gran ternura.
“Chatarra” de Rodrigo Rodero es otra de las producciones españolas de gran peso en este festival. Es una buena adaptación de la novela del mismo nombre, del escritor español Daniel Ruiz. Una narración impecable nos presenta el contexto pueblerino donde se cometió un crimen que tiene como sospechoso a un personaje inocente. El guión de este corto trabaja sobre las reglas tradicionales del policial, dos sospechosos, pistas falsas, sin embargo no cae en el cliché, y logra el suspenso necesario que nos conduce al final inesperado. Esta corto trae más de una decena de premios internacionales, entre los que figuran el Primer Premio en el Festival Internacional de Cartagena (Colombia), Premio Especial del Jurado dentro de su categoría en el Festival Internacional de Houston (WorldFest 2005) y el premio al mejor director en el Festival Internacional de Varsovia (Jutro Film), Polonia. En España fue mejor cortometraje en los Festivales de Thanatos Ecija (Sevilla) y de Vélez-Málaga.
El corto argentino “Ana” de Gabriela Trettel. Premio del Santa Cruz en la 1ra Versión Internacional del FENAVID . Está narrada en el estilo del nuevo cine latinoamericano del cual los argentinos llevan ventaja. Rompiendo las reglas clásicas del esquema narrativo aristotélico, en “Ana” aparentemente no pasa nada, no aparece el conflicto contundente que atrapa y enmudece, al contrario, se redescubre la cotidianeidad, en este caso desde Ana, una niña que tiene su primera menstruación durante un paseo con su familia. La dirección de Trettel logra hacernos ver el mundo desde el punto de vista de esta niña, que de pronto ve todo absolutamente diferente.
“Amo o Esclavo” de la española Silvia Jiménez, vertiginosos ochentaiseis segundos donde se muestra un desfile de tomas que representan nuestra esclavizante rutina.
Aún quedan muchos cortos por ver, los comentaremos en otro post.
“La guerra” es un impresionante y crudo relato sobre lo ilimitado del dolor humano. Desde la voz en off que narra en segunda persona del singular, ya este corto atrapa y estruja hasta dejarnos con el silencio seco como única respuesta. En dinámica edición, somos testigos de la angustiante huída de un niño que carga a su hermanita recién nacida, escapando de soldados enemigos que exterminaron a su familia. Tratando de encontrar la salvación, el niño y su hermanita encuentran la muerte, pero no en manos de los soldados enemigos, sino en manos de la más cruda fatalidad. Mediante una fotografía contrastada y oscura, el corto recrea la atmósfera de un pueblo devastado por el absurdo odio, representa a las víctimas de la inhumanidad en un plano distante de una mujer ultrajada que espera solo morir, y acompaña la cándida esperanza en la mirada de un niño que busca una paz inexistente. Si hay que votar, vaya nuestro voto más emocionado por este cortometraje.
“La Pluja” (La lluvia) de Nofre Moyà. Interesante cortometraje que utiliza la absurda metáfora de la lluvia de metales sobre la ciudad, para simbolizar el status quo creado por el sistema dominante. Se dan explicaciones igualmente absurdas sobre la lluvia, que la población no cree del todo y es reprimida por esto. El sistema crea también los mecanismos de adormecimiento social que finalmente el protagonista manda a la porra sublevándose. El corto plantea su discurso en base al humor negro, de la mano de un personaje común y corriente que transforma su posición de ciudadano pasivo a la de rebelde, al ser testigo de la manipulación de su destino en manos del sistema. Este corto nos recordó ligeramente a la genial “Brazil” de Terry Gillian.
“Maratonautas” de Juan Carlos R. Manzano y Publio de la Vega, un interesante ejercicio de docuficción, ganador del Primer Concurso de Estrenos en Vídeo de Lolita Peliculitas 2005. En el corto, un reportero de guerra cansado de correr por salvar su vida, decide correr una maratón por continente en nombre de la libertad y la paz en el mundo. Las tomas paisajistas son espectaculares.
“Groucho” de Ángel Almazán y Medardo Amor, es un cortometraje español que presenta la vida cotidiana de una pareja de jóvenes gays y sus enredos al ayudar a su joven vecino a “salir del closet”. Este corto ya tiene su recorrido en los cada vez más numerosos festivales de temática gay – lésbica en Europa.
“Pacha” del peruano Jossie Malis, es una animación digital donde a través de siluetas de animales y humanos, recorremos la cadena alimenticia donde todos nos comemos a todos hasta volver a la tierra y empezar de nuevo. Este corto obtuvo el 1er puesto en el Concurso de Animación Web Telefónica 2005.
Pero si de animación se trata nos gustaron mucho las españolas “Broken Wire” de Juan Carlos Mostaza Antolín y “Hasta la muerte” de Juan Pérez-Fajardo (creo que el 90 % del festival es español) En el primero, somos testigos de la trágica historia de amor y desamor, traición y muerte de una pareja de muñequitos de metal inmersos en una ciudad real. La historia juega con los tiempos saltando entre flash backs y forwars sutiles que informan y transmiten la rutina de la pareja, la infidelidad, los celos, y la trágica resolución. En el segundo corto, nos divertimos con el enfrentamiento musical de dos pistoleros en un bar del infierno, donde se dan cuenta que fueron engañados por la misma mujer que los enterró entre falsas lágrimas.
Y si tenemos que recordar alguna realización que no nos satisfizo, pues nombraremos (olvidando otras) la argentina “La noche boca arriba” basada en el cuento de Cortázar. Fallida adaptación literaria que dejó “en nada” al público que no leyó la obra. Este tema de la adaptación literaria nos invita a escribir sobre él más adelante.
“Emiterio” sencillo documental argentino de Diego Seppi y José Tabarelli, Filmado en Iruya (Salta) que nos presenta a Emiterio Gutiérrez, un tejedor y coplero de la comunidad de San Isidro con quien visitamos la vida de estos milenarios tejedores artesanales “sanisidreños”. No es común ver esta otra cara argentina tan poco difundida por su televisión.
“Los ojos de Alicia” de Ugo Sanz, Premio Especial del Jurado en la 4ta Edición del Festival de Cortos de Radio City 2005. Impactante cortometraje español que atrapa nuestra atención creando la inmediata solidaridad con una mujer que despierta atada de pies y
manos, vendada y sin memoria. Una grabación le informa que ella misma decidió convertirse en conejillo de indias de este experimento en lugar de quitarse la vida, agobiada por el doloroso recuerdo de la muerte de su hija Alicia. Una sola locación, un solo personaje, un guión redondo, suspenso, sorpresa, un corto excelente.
“Vilcabamba, la alegría de vivir” FENACO 2005, del amigo peruano radicado en Ecuador, Darwing Adrianzén. Nos dieron ganas de ir a vivir a este pueblo poseedor de las fuentes de la eterna juventud.
“Ciudad Cansada” animación de los chinos de Chan John & Hung Pam. Una niña es explotada como sirvienta de todo un condominio, y solo quiere un segundo de paz para regar a su flor, única amiga en la desventura. Esclava del abuso laboral, la niña no puede evitar la muerte de su amiga y decide acompañarla como último pasaje a la libertad, pero ni siquiera esta decisión logra alejarla del explotador que la detiene en su intento. El corto logra momentos de gran ternura.
“Chatarra” de Rodrigo Rodero es otra de las producciones españolas de gran peso en este festival. Es una buena adaptación de la novela del mismo nombre, del escritor español Daniel Ruiz. Una narración impecable nos presenta el contexto pueblerino donde se cometió un crimen que tiene como sospechoso a un personaje inocente. El guión de este corto trabaja sobre las reglas tradicionales del policial, dos sospechosos, pistas falsas, sin embargo no cae en el cliché, y logra el suspenso necesario que nos conduce al final inesperado. Esta corto trae más de una decena de premios internacionales, entre los que figuran el Primer Premio en el Festival Internacional de Cartagena (Colombia), Premio Especial del Jurado dentro de su categoría en el Festival Internacional de Houston (WorldFest 2005) y el premio al mejor director en el Festival Internacional de Varsovia (Jutro Film), Polonia. En España fue mejor cortometraje en los Festivales de Thanatos Ecija (Sevilla) y de Vélez-Málaga.
El corto argentino “Ana” de Gabriela Trettel. Premio del Santa Cruz en la 1ra Versión Internacional del FENAVID . Está narrada en el estilo del nuevo cine latinoamericano del cual los argentinos llevan ventaja. Rompiendo las reglas clásicas del esquema narrativo aristotélico, en “Ana” aparentemente no pasa nada, no aparece el conflicto contundente que atrapa y enmudece, al contrario, se redescubre la cotidianeidad, en este caso desde Ana, una niña que tiene su primera menstruación durante un paseo con su familia. La dirección de Trettel logra hacernos ver el mundo desde el punto de vista de esta niña, que de pronto ve todo absolutamente diferente.
“Amo o Esclavo” de la española Silvia Jiménez, vertiginosos ochentaiseis segundos donde se muestra un desfile de tomas que representan nuestra esclavizante rutina.
Aún quedan muchos cortos por ver, los comentaremos en otro post.
domingo, agosto 27, 2006
No hay nada

No hay nada
Los adobes no huelen a tu cuerpo tierra,
ni el balcón sonríe en tu rozarme alegre,
hoy mi sombra calla el sol
al cardar la puerta vieja y seca
como la espera,
puerta amurallada tal tu palabra
y lo insondable de tus pasos idos.
Foto: Cecilia Pelán
Poema publicado en "Claroscuro" (Círculo Abierto Editores, 2005) de venta en librerías Época, La casa verde, Virrey, Contracultura, Atlántida, entre otras.
Generación del 2000?

Un saludo a Alessandra Tenorio, Alex Morrillo, Alexander Comundo, Álvaro Lasso, Andrea Cabel, Artemio Julca, Claudia Cáceres, Denisse Vega, Diego Lazarte, Elizabeth Chang, Ericka Almenara, Félix Méndez, Giancarlo Huapaya, Gino Roldán, Jack Farfán, José Sánchez Acevedo, Josefina Jiménez, Lucho Zúñiga, Luis Eduardo Reyme, Luis Enrique amaya, María Fernanda Munizaga, María Rumaja, Miguel Ángel Marpartida, Miguel Canta Sifuentes, Mónica Carrillo, Orlando Bedoya, Pablo Salazar Calderón, Pamela Lozán Béjar, Patricia del Carpio, Rafael García-Godos, Reinhard Huamán Mori, Renzo Pugliesi, Salomón Valderrama, Víctor Ruiz, Willy Gómez Migliaro, poetas compilados por el grupo Claroscuro en "Generación del 2000? Muestra de poesía joven" editado por Círculo Abierto Editores.
martes, abril 25, 2006
Vernal

Vernal
Tú decías
el mar
pierde su voz
en mi silencio
Antonio Cisneros
El verano se eclipsa de tu cabellera
que duda entre el serpentín
y la caída libre,
mientras corres hacia el mar
que se retira como mi juventud
y su verde estrella.
Desde el malecón hacia la orilla,
corren también tus ojos de juguete antiguo
doliéndose en mi borrasca,
y el mar, crédulo de tu lágrima,
devuelve el verano
que para siempre se broncea
en tu dorada y húmeda arcilla.
(Este poema está incluído en "Claroscuro"
Círculo Abierto Editores 2005)
martes, abril 11, 2006
Homenaje a Eielson
Los invito al homenaje que estamos organizando con Claroscuro (Marycarmen Ponce, Eberth Munárriz, Luciano Acleman y un servidor) a Jorge Eduardo Eielson con motivo de su reciente falleciento.

Programación
(Ingreso libre todas las fechas)
Durante todo el mes de abril, críticos y artistas peruanos destacados y reconocidos nacional e internacionalmente en artes plásticas, literatura y música nos develarán al artista y su obra completa:
· Connotados escritores, de distintas generaciones, recitarán textos de Eielson, acompañados de comentarios personales.
· Críticos de arte y literatura analizarán las diferentes expresiones de su obra (artes plásticas, literatura, performances, instalaciones, acciones, etc.)
· Artistas, amigos de Eielson o vinculados a él en algún momento, nos contarán sus anécdotas y vivencias para acercarnos más al hombre que hizo del arte una forma de vida.
· El cariño a su obra también será apreciado a través de la danza, la música, la poesía y las performances, en creaciones que diversos artistas le han dedicado.
08 DE ABRIL
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Y COMAS
Intervenciones
Emulando al maestro, integrantes del movimiento Cultural Círculo del Sur, en colaboración con los organizadores procurarán sacar momentáneamente a los transeúntes de estos distritos de su cotidianidad mundana, con un fragmento de firmamento Eielsoniano.
MARTES 11 DE ABRIL, (6:00 P.M. A 9:00 P.M.)
CENTRO CULTURAL CAFAE-SE
(Av. Arequipa 2985, San Isidro)
Recital
Alessandra Tenorio, Carlos López Degregori, Víctor Coral, Alvaro Lasso, Florentino Díaz
Análisis de su obra y comentarios
Emilio Tarazona, Dorian Espezúa, Camilo Fernández Cozman, Fernando Torres
Presentación Artística
Performance a cargo del Grupo Moiras
MARTES 18 DE ABRIL, (6:00 P.M. A 9:00 P.M.)
CENTRO CULTURAL CAFAE-SE
(Av. Arequipa 2985, San Isidro)
Recital
Rosella di Paolo, Rodolfo Hinostroza, Víctor Ruiz, José Beltrán, Juan Manuel Chávez.
Análisis de su obra:
Dimas Arrieta, Alex Morillo, Christian Bendayán
Testimonios
Carlos Runcie Tanaka, María Ofelia Cerro, Enrique Iturriaga
Presentación Artística
Música a cargo de Enrique Iturriaga
SÁBADO 22 DE ABRIL, (6:00 P.M. A 9:00 P.M.)
CENTRO CULTURAL ESPAÑA
(Jr. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz)
Recital
Antonio Cisneros, Dalmacia Ruiz Rosas, Rocío Silva Santisteban, Willy Gómez, Luis Enrique Amaya, Reinhard Huamán
Análisis de su obra
Andrés López
Presentación Artística
Música a cargo de Rafo Ráez, Piero Bustos
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL, (6:00 P.M. A 9:00 P.M.)
DERRAMA MAGISTERIAL
(Av. Gregorio Escobedo 598)
Recital
Doris Moromisato, Ricardo Silva Santisteban, Diego Lazarte, Gonzalo Málaga, Miguel Ángel Malpartida
Análisis de su obra y comentarios
Pablo Guevara, Élida Román, Renato Sandoval
Testimonios
Jorge Piqueras, Manongo Mujica
Presentación Artística
Danza a cargo de Yvonne von Möllendorff
VIERNES 28 DE ABRIL, (6:00 P.M. A 9:00 P.M.)
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Ciudad Universitaria, Auditorio de la Facultad de Letras y CCHH)
Recital
Andrea Cabel, María Rumaja, Miguel Ildefonso, Luis F. Chueca, Juan José Soto, Johnny Barbieri
Análisis de su obra
Hildebrando Pérez, Oswaldo Reynoso, Jorge Villacorta
Comentarios
Marco Martos
Presentación Artística
Música a cargo de Cachuca

Programación
(Ingreso libre todas las fechas)
Durante todo el mes de abril, críticos y artistas peruanos destacados y reconocidos nacional e internacionalmente en artes plásticas, literatura y música nos develarán al artista y su obra completa:
· Connotados escritores, de distintas generaciones, recitarán textos de Eielson, acompañados de comentarios personales.
· Críticos de arte y literatura analizarán las diferentes expresiones de su obra (artes plásticas, literatura, performances, instalaciones, acciones, etc.)
· Artistas, amigos de Eielson o vinculados a él en algún momento, nos contarán sus anécdotas y vivencias para acercarnos más al hombre que hizo del arte una forma de vida.
· El cariño a su obra también será apreciado a través de la danza, la música, la poesía y las performances, en creaciones que diversos artistas le han dedicado.
08 DE ABRIL
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Y COMAS
Intervenciones
Emulando al maestro, integrantes del movimiento Cultural Círculo del Sur, en colaboración con los organizadores procurarán sacar momentáneamente a los transeúntes de estos distritos de su cotidianidad mundana, con un fragmento de firmamento Eielsoniano.
MARTES 11 DE ABRIL, (6:00 P.M. A 9:00 P.M.)
CENTRO CULTURAL CAFAE-SE
(Av. Arequipa 2985, San Isidro)
Recital
Alessandra Tenorio, Carlos López Degregori, Víctor Coral, Alvaro Lasso, Florentino Díaz
Análisis de su obra y comentarios
Emilio Tarazona, Dorian Espezúa, Camilo Fernández Cozman, Fernando Torres
Presentación Artística
Performance a cargo del Grupo Moiras
MARTES 18 DE ABRIL, (6:00 P.M. A 9:00 P.M.)
CENTRO CULTURAL CAFAE-SE
(Av. Arequipa 2985, San Isidro)
Recital
Rosella di Paolo, Rodolfo Hinostroza, Víctor Ruiz, José Beltrán, Juan Manuel Chávez.
Análisis de su obra:
Dimas Arrieta, Alex Morillo, Christian Bendayán
Testimonios
Carlos Runcie Tanaka, María Ofelia Cerro, Enrique Iturriaga
Presentación Artística
Música a cargo de Enrique Iturriaga
SÁBADO 22 DE ABRIL, (6:00 P.M. A 9:00 P.M.)
CENTRO CULTURAL ESPAÑA
(Jr. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz)
Recital
Antonio Cisneros, Dalmacia Ruiz Rosas, Rocío Silva Santisteban, Willy Gómez, Luis Enrique Amaya, Reinhard Huamán
Análisis de su obra
Andrés López
Presentación Artística
Música a cargo de Rafo Ráez, Piero Bustos
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL, (6:00 P.M. A 9:00 P.M.)
DERRAMA MAGISTERIAL
(Av. Gregorio Escobedo 598)
Recital
Doris Moromisato, Ricardo Silva Santisteban, Diego Lazarte, Gonzalo Málaga, Miguel Ángel Malpartida
Análisis de su obra y comentarios
Pablo Guevara, Élida Román, Renato Sandoval
Testimonios
Jorge Piqueras, Manongo Mujica
Presentación Artística
Danza a cargo de Yvonne von Möllendorff
VIERNES 28 DE ABRIL, (6:00 P.M. A 9:00 P.M.)
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Ciudad Universitaria, Auditorio de la Facultad de Letras y CCHH)
Recital
Andrea Cabel, María Rumaja, Miguel Ildefonso, Luis F. Chueca, Juan José Soto, Johnny Barbieri
Análisis de su obra
Hildebrando Pérez, Oswaldo Reynoso, Jorge Villacorta
Comentarios
Marco Martos
Presentación Artística
Música a cargo de Cachuca
lunes, marzo 20, 2006
Poemas nuevos
Estos son tres poemas inéditos que coloco para refrescar un poco este blog de escritos antiguos.
El cadáver de la palabra
Mi lengua,
borde de uñas recién mordidas,
desgarra el sonido que aguardas
en la habitación que bosteza.
Se abortó el canto
que sembrara el parpadear
de tus paisajes,
mientras tus labios autores
intentan dar vida
a cinco letras de barro
ahogadas en el fangal
de mi garganta.
Al reverso de la vía
Ando las miradas vacías,
rutinario péndulo
que surca rutas de voces muertas
y llantos que no miran.
Floto sin gesto murmurando un lejano brillo,
y me siembro en gradas frías
donde germina la semántica de tu esencia,
que toma rutas alternas a la vía principal
y espera en el dorso de la calle
en que nada se percibe.
Ando las miradas invadidas,
del invisible reflejo
de nuestra presencia.
Mónica tras la ventana
La copa surge de tu mano
hacia un brillo nuevo
y tan distante,
mientras te descubro
con esas luces que acarician
como una ciudad
que besa tus hombros.
Intentando ser tu velo,
toco la ventana
por donde te asomas,
y sonríes detenida
en la fotografía
que desvanece mi memoria
en la pantalla del computador.
El cadáver de la palabra
Mi lengua,
borde de uñas recién mordidas,
desgarra el sonido que aguardas
en la habitación que bosteza.
Se abortó el canto
que sembrara el parpadear
de tus paisajes,
mientras tus labios autores
intentan dar vida
a cinco letras de barro
ahogadas en el fangal
de mi garganta.
Al reverso de la vía
Ando las miradas vacías,
rutinario péndulo
que surca rutas de voces muertas
y llantos que no miran.
Floto sin gesto murmurando un lejano brillo,
y me siembro en gradas frías
donde germina la semántica de tu esencia,
que toma rutas alternas a la vía principal
y espera en el dorso de la calle
en que nada se percibe.
Ando las miradas invadidas,
del invisible reflejo
de nuestra presencia.
Mónica tras la ventana
La copa surge de tu mano
hacia un brillo nuevo
y tan distante,
mientras te descubro
con esas luces que acarician
como una ciudad
que besa tus hombros.
Intentando ser tu velo,
toco la ventana
por donde te asomas,
y sonríes detenida
en la fotografía
que desvanece mi memoria
en la pantalla del computador.
jueves, marzo 02, 2006
Tribulaciones de un reprimido

“Tribulaciones de un reprimido”
Sólo faltaban tres cuadras para llegar al pequeño teatro, su caminar pausado contrarrestaba los deseos de llegar pronto. Sus pensamientos adelantaban los pasos para acortar la distancia y retrocedían en el tiempo para alargar su vida. Recordaba la noche en que llegó por primera vez a aquél teatro, atraído por la simple curiosidad de ver representada por actores nuevos, una obra contemporánea distinguida en un país lejano y muy diferente al suyo. Recordó cómo los actores fueron encarnando con mucho esfuerzo a sus personajes, evocó también el instante en que ella ingresó a escena y revivió todo el placer que sintió al verla.
Se detuvo un poco antes de llegar al borde de la vereda y esperó a que pasaran el par de automóviles, para luego atravesar la angosta pista. Algunos peatones cruzaron antes que los autos, sin importarles por qué aquel joven se detuvo con anterioridad. Volvió a adelantar sus pasos e involucionar en el tiempo. La recordó de pie en el escenario, y como la deseó de inmediato, era diferente a las demás actrices, distinta a todo lo que la circundaba. Volvió a verla tras de sus ojos, corriendo descalza sobre las tablas, echada sobre la cama, subiendo y bajando las escaleras, hablando y gritando, riendo y llorando, vivía su personaje. Era toda vida con o sin personaje. Evocó su frágil figura, los cabellos lacios, largos y castaños, cayendo suavemente sobre sus hombros pequeños después de acariciar su rostro pálido, sus inmensos ojos oscuros que transmitían una mirada indescifrable, ojos apoyados en sombras igualmente grandes, recordó su nariz, pequeña y recta nariz, siempre señalando agresiva... y esos labios carnosos, ligeramente entreabiertos, como dispuestos a devorar la boca que cruzare ante ella. Siguió rozando con sus evocaciones el cuerpo de aquella chica; sus redondos y modestos senos de apariencia adolescente, la curva de su cintura y caderas hasta llegar a sus rosas y contorneadas piernas que acarició suavemente en intemperantes miradas.
Las ganas de fumar un cigarrillo se apoderaron de él. Aminoró el paso para buscar el solitario vicio en todos los bolsillos del saco, mientras crecía su ansiedad. Al encontrarlo suspiró de alivio. Prendió el cigarrillo luego de luchar con su gastado encendedor. Un vendedor ambulante le ofreció uno nuevo, pero él no le hizo caso y siguió su camino.Cruzó otra pista y sus recuerdos subieron a la vereda de enfrente antes que él llegara. Aspiró profundamente el humo y expelió una placentera bocanada, acentuando su gozo con las reminiscencias de aquel par de horas en que observó a aquella preciosa chica de mirada indescifrable. Calculó que su edad no pasaría de los veinticuatro o veinticinco años, en realidad la edad no importaba, tampoco su nombre, que leyó en el afiche que no compró. Sólo le importaba perpetuar su imagen de joven despreocupada, tal vez con cierto tufillo a marihuana; pituca clasemediera o producto de la burguesía, como diría su profesor de materialismo dialéctico, el mismo que citaba a Lenin para decir que lo mejor de la burguesía son sus mujeres. Sonriendo por mezclarla con los recuerdos de la universidad, dio una última pitada al cigarrillo, lo botó a la acera sin pisarlo y continuó su camino. Mientras un orate de la calle, recogió el pucho y se sentó a disfrutarlo.
Llegó al pequeño teatro diez pasos luego de sus pensamientos, mientras sacaba el dinero y el carnet universitario para adquirir su media entrada, su mirada recorría tranquilamente el hall, el patiecito y la cafetería, sin translucir la búsqueda desesperada por encontrar a la chica que atribulaba sus pensamientos. La halló sentada tomando un café junto a otra joven parecida a ella, con ese aire a hippie de boutique y conversando en voz muy alta y gesticulando exagerada, como siempre lo hacen los actores cuando están reunidos. La mujer de la boletería le entregó su media entrada de mala gana, él tomo el boleto y lo guardó en el bolsillo de su camisa blanca y arrugada. Aprovechó para sacar otro cigarrillo y prenderlo después de pelear con el encendedor durante un rato. Al aspirar la primera bocanada de humo pensó que sería bueno fumar menos y decidió que ése sería el último cigarrillo del día. La buscó otra vez con la mirada, pero ya no estaba en la mesa de la cafetería, entonces caminó pausadamente por el patio buscándola entre la gente. Reconoció a diversos actores, artistas plásticos, conocidos de la universidad, pero no saludó a nadie y la indiferencia fue recíproca. La mayoría de la gente llegaba acompañada, ya sea en pareja o en grupos, él siempre andaba solo, sin holas, sin abrazos, sin besos. Sacudió su cabello corto y siguió disfrutando del placentero cigarrillo rubio.
Recordó el trabajo que le dio terminar sus estudios, casi a los treinta años y no a los veintitrés, como había calculado, y la flojera que le daba presentar su tesis para recibirse. Recordó las advertencias de su padre, sobre lo sacrificado que le resultaría quedarse solo en el país a la mitad de su carrera universitaria y recordó a su madre implorándole que se fuera con ellos a aquél país vecino, pero el se negó, se negó a seguir enjaulado y encadenado a sus padres sobreprotectores, se negó a seguir soportando a sus hermanos menores, la libertad lo llamaba a gritos y le esperaba con los brazos y piernas abiertas, después de todo pensó que no sería tan difícil seguir solo, obtendría un mejor trabajo, alquilaría un cuarto y su padre nunca le dejaría de enviar una pequeña suma mensual; pero en realidad no resultó tan fácil como sus proyecciones intentaron vaticinar. Mordió el cigarrillo y aspiró con fuerza, al expulsar el humo hacia delante, sus pensamientos inquietos también lo hicieron. Tal vez no sería tan difícil presentar su tesis y una vez recibido, con su título en mano, renunciaría de una vez a ese trabajo estúpido que nada tenía que ver con su profesión y conseguiría uno de acuerdo a su nivel, tendría una oficina de lujo, dos secretarias, auto del año, subiría de status y mandaría a rodar la lucha de clases y la guerra de guerrillas. Aspiró por última vez el pucho, lo tiró y esta vez lo pisó con fuerza.
Ella no actuaba esa noche, pero guiaba a los espectadores hacia sus asientos. Él se acercó a la puerta entregó su boleto, avanzó un paso y una pelirroja con rostro de manzana, le pidió por favor su número de butaca y dócilmente accedió. La mujer de sus sueños y futuras realidades pasaba por allí y la pelirroja le pidió que lo guiara. Entonces la onírica actriz penetró su mirada en la de él, hasta dañarle la nuca. Le pidió que lo siguiera, él aceptó encantado y satisfecho de que todo resultara tal como lo planificó durante esos días. Tanto tiempo esperó ansioso recibir esa mirada y tener la seguridad de que ella también recibiera la suya, esperando correspondencia en el placer del primer contacto. Al seguirla hacia la butaca, él acariciaba con su mirada todo ese delicado cuerpo que tenía enfrente. Se atrevió a felicitarla por su anterior actuación, ella agradeció con una palabra corta, una mirada indescriptible y una excitante sonrisa. Al llegar a la butaca, el agradeció amable y ella sonrió nuevamente, pero esta vez iluminó la sala. El se sentó sin poder reaccionar ante aquella sonrisa, deseando verla nuevamente en el entreacto.
El telón no tardó en abrirse y recordó irremediablemente aquella noche en que la vio parada sobre el mismo escenario, recordó también que cumplió estoicamente su función de espectador mientras sus pensamientos rompían los lazos y esquemas establecidos del público pasivo, subió al escenario para echar fuera a todos los actores, arrojándoles por la cabeza sillas y mesas y demás utilería que encontraba sobre las tablas, luego volteó hacia la concurrencia y vomitó fuego incinerando totalmente la platea. Entre cenizas y humo, la actriz lo esperaba desnuda sobre la cama ubicada en el centro del espacio humeante, él quedó suspendido sobre ella sin rozarla y recorrió el delicioso cuerpo con su boca; los cabellos castaños, el rostro pálido, los grandes ojos oscuros, también las ojeras, y llegó a los labios rojos, húmedos y carnosos, lamiéndolos y mordiéndolos suavemente, paladeando la marihuana sin fumarla. Se deslizó hacia los suaves, redondos y pequeños senos que le inspiraban un deseo ligado a la ternura, bordeó con su lengua los rozados pezones, que se hinchaban rítmicamente al compás de sus ansiosos latidos, eran dos pequeños soles a punto de estallar y crear nuevos universos. Saludó mansamente aquél centro de gravedad, mudo recuerdo de la violenta separación materna. Siguió su recorrido y llegó a la sonriente vagina que lo esperaba. Sus manos recorrieron lo largo de sus delgadas y contorneadas piernas, paseando por el suave camino que se transforma de muslos a tobillos y viceversa. Ella miró hacia los reflectores y las luces fueron bajando su potencia, hasta apagarse por completo, rendidas ante aquella mirada ilegible. Al oscurecer el recinto, formaron un solo cuerpo derramando gemidos por todos los rincones del teatro destruido.
Su inquieta imaginación regresó al espectador pasivo sentado en su butaca.El telón se cerró indicando la culminación del primer acto, no aplaudió, se limitó a esperar que saliera un poco de gente para luego encaminarse hacia el patio, con la parsimonia digna de un anciano presbítero. Llegó al destino trazado, su mirada atravesó los viejos anteojos con la ansiedad de la búsqueda, que culminó al encontrar a la chica acompañada de la pelirroja y la hippie de boutique. Ella le dirigió esa mirada indescifrable por un instante y de inmediato desapareció con sus amigas entre las alborotadas risas.
Igual que en el primer acto de la obra, él no pudo concentrarse en el segundo, ya que sólo pensaba en amarla desnuda sobre el escenario, como tantas veces lo había alucinado, sin luces, sin actores, sin aplausos de un público espectador, sólo la ovación interior de su ego. Se adelantó a pensar que tal vez ella se convertiría en la mujer real que acompañaría su soledad, porque la mujer de sus sueños ya lo era hacia tiempo.
Terminó la obra y apurado se dirigió al patio para encontrarla y hablar de una vez con ella, que también salía del recinto caminando sola y lentamente hacia la puerta de salida, como levitando. Él apuró el paso para abordarla afuera, tal vez le invitaría un café o un trago, y luego serían una pareja entrelazada en besos y paseando por la ciudad que compartía sus deseos durante tanto tiempo. Al salir a la calle vio a esa pareja tal como lo había imaginado, sólo que uno de los personajes no existió jamás en sus sueños ni alucinaciones, ella abrazaba y besaba a la pelirroja, la chica de rostro manzano engullía su lengua usurpando el lugar que él siempre imaginó para sí. En aquel inaceptable instante una brillante luz esclareció toda su criatura y por fin pudo advertir y aceptar aquel presente que nunca quiso ver, aquel presente que intentó ignorar tratando de revivir muertos putrefactos y pretendiendo acariciar seres no nacidos, y se vio con su trabajo insoportable, su carrera incompleta, su familia lejana y reconoció a su soledad como única compañera.
A unos metros la pareja caminaba de la mano, ella giró su rostro pálido y dirigió hacia él la misma mirada de siempre, pero esta vez él pudo descifrarla claramente.
Fin.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)