miércoles, agosto 29, 2007

Francisco Umbral


Ayer murío Francisco Umbral, prolífico escritor, ensayista, periodista español. Hoy César Hildebrandt escribe en su columna de La Primera un artículo donde describe su relación como lector diario del Umbral periodista y escenas de una entrevista que le concedió hace muchos años. Un par de fragmentos:

"Que tipazo era Umbral para escribir todos los días algo que valiera la pena en un periódico que no valía la pena, como era - y es - El Mundo, un periódico que eligió ser reaccionario."

"Así que cuando menos te lo esperabas, salía hablando bien de lo que no podía ser y hablando mal de quien no parecía merecerlo, con la resuelta arbitrariedad de aquellos que pueden, gracias a las palabras, convencernos de algo que jamás debimos admitir."

A continuación, una muestra de la pluma de Francisco Umbral.

"La guerra civil" (Fragmento)

" La prosa es el pulso de un país, así como la poesía puede que sea su perfume. España se queda sin pulso durante los tres años de la guerra, como se queda sin cosechas. Jamás un himno militar sustituirá a una metáfora. Las guerras producen mucha literatura, pero después. La guerra, que queda como un formidable estruendo en mitad de la Historia, es, en realidad, un pavoroso silencio: el silencio de un pueblo que ya no piensa, que ya no trabaja con el idioma, que ya no hace todos los días su tarea intelectual, gramatical, creadora. Ese gran silencio, cementerial y obtuso, es lo que oigo yo cuando aplico el oído al pecho de España, aquella España muerta del 36-39, donde solo pegan gritos los cadáveres. Entre la ingente chatarra de la guerra, nadie ha hablado nunca de la chatarra gramatical, literaria, herrumbrada y muda, en que vienen a parar diez siglos de caligrafía y bellas palabras. "

Francisco Umbral

martes, agosto 28, 2007

Here comes the sun


Hoy brilló el sol. Fueron casi tres semanas de antipáticas lloviznas en el invierno limeño más frío de los últimos treinta años. La llovizna y el viento nos estaban convirtiendo no sé si en peces, anfibios, o batracios, lo que sea, pero muy tristes y mojados. De hecho este frío le gusta a algunas personas, entre ellas está mi hermana (y eso que es asmática), pero a mí definitivamente me hunde en el peor de los aburrimientos y depresiones. El húmedo clima me recordaba un cuento uruguayo, donde dicen que de tanto llover, a la gente le crecieron plantas en la cabeza. Dice el SENAMHI que “la humedad relativa máxima” es de 99%, no sé que diablos es eso pero suena a las profundidades submarinas. El punto es que cerca al mediodía el sol apareció suavemente y no pude reprimir a Harrison que cantaba here comes the sun, mientras yo le respondía it's alright. Aparecieron todos los colores como si llegaran a una fiesta sorpresa y me desenvolvieron la bufanda, apareció mi sombra después de tanto tiempo, quitándose el sacón, y el viento fue bienvenido. Le seguía dando la razón a Harrison cuando decía que las sonrisas volvían a los rostros como si la luz no hubiese existido durante años. Ignoré por unas horas los terribles trámites laborales y académicos, y dejé que corra la gota de sudor en lugar de la lágrima. Si este post, nada poético ni cinematográfico les parece cursi, les cuento que voy a volar mi cometa al malecón. Here comes the sun lalala ...

viernes, agosto 24, 2007

Atravieso el umbral descolgando sus lágrimas frías y penetro en la nube hambrienta, dejando por rastro una puerta derretida. El plateado resplandor se tragó el jardín y al dragón enredado entre las rosas, busco el camino y a mis ojos desbarrancados en el pétalo sobreviviente. La nube vomita mis nombres que recojo en el asfalto asqueado de pisadas impasibles, y la calle me mira besada por el día que espera mis angustias.
Regreso a la nube.

sábado, agosto 18, 2007

Adiós Catedral


foto: Cecilia Pelán

La Catedral también se fue con la tragedia.

Información para la ayuda al sur.
www.risolidaria.org.pe/especiales/solidaridad_damnificados

jueves, agosto 16, 2007

Solidaridad

1) La ayuda para las poblaciones afectadas se acopiará en el Estadio Nacional. La explanada norte del Estadio Nacional será el punto donde se recibirá toda la ayuda para enviar a los damnificados del sismo en el sur del país.

2) El INEN inicia campaña de donación de sangre para las víctimas del terremoto. Para ello se han instalado una carpa en el patio externo del local ubicado en la avenida Angamos Este 2520, Surquillo. Los donantes recibirán los resultados de las pruebas de tamizaje para diversos males como la hepatitis B y C.

Hay que recordar que para donar sangre solo se requiere tener entre 18 y 55
años de edad, un peso mayor a 55 kilos, no haber tenido ninguna enfermedad
venérea o hepatitis y tampoco haber ingerido medicamentos.

Solidaridad con el sur

En momentos como este se necesita que la solidaridad florezca, nuestros hermanos del sur necesitan que donemos sangre, alimentos, abrigo, medicinas ... los municipios y parroquias están organizándose para enviar esta ayuda ... el dolor es intenso y debemos apaciguarlo.


...Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…


César Vallejo

martes, agosto 14, 2007

Concierto de YAKU


Mi amigo, el joven y talentoso músico Jorge Linares Weilg nos invita a presenciar su nuevo proyecto musical con el grupo YAKU (agua en quechua) este Viernes 17 de Agosto, a las 8 pm. en el Centro Cultural Ricardo Palma (Av. Larco 770 - Miraflores) - Entrada Libre

Este proyecto musical tiene como finalidad dar a conocer la música peruana con un nuevo y moderno sonido, además del virtuosismo en la interpretación de los instrumentos (guitarra eléctrica, batería, piano, bajo, charango, zampoña y quena) y demostrar el talento que existe en el Perú.

www.grupoyaku.com
www.avisonauta.com

martes, agosto 07, 2007

"Los álamos"


Esta noche a las 9pm se proyectará mi corto "Los álamos" en el 5to piso del CCPUC, dentro de Filmocortos que a la vez está dentro del 11 Festival de Cine Latinoamericano de Lima. Posteo el texto del documental. Lo escribí luego de un largo paseo con Cecilia por el que fue mi barrio de la adolescencia y juventud. El texto original lleva en paralelo pequeños monólogos románticos dirigidos a ella, personaje testigo de mis recuerdos callejeros, pero para efectos del documental, dejé solo el texto referído al barrio, ya que Cecilia sigue siendo testigo y compañera de mis pasos.

Camino por el antiguo barrio y encuentro mi niñez de visita, mi adolescencia insegura, y esa apasionada juventud primera que ya no vuelve. Ya no están los grandes espacios que respiraban la libertad que cantaba. Ahora veo mi pubertad en bicicleta atravesando paredones, casas y edificios que aparecieron de pronto en nuestras ayer polvorientas rutas.
Enrumbo hacia las avenidas y calles que se sienten viejas al reconocer mis pasos trece años luego, mientras los mismos pasos con otros zapatos, buscan las huellas perdidas. Las casas crecieron deformes, como enjauladas torres de babel, en tan actual y limeño estilo. Escudriño bajo sus capas de pintura y veo la ventana de la chica de edad mañanera y piernas largas y doradas como su melena, la calle sabe a beso secreto y complicidad eterna. Más allá los grandes ojos que miraban dormidos, nuestros gritos y canciones repiquetean con las guitarras hoy veladas en el subsuelo.
Otra calle y me abrazan sus ojos pistache mientras le regalo la orquídea, sonríe con su vestido tan blanco como sus menudas manos que toman las mías y se dejan llevar a la fiesta de promo. Continúa la avenida y no puedo creer tantos chifas, bodegas, gimnasios y cabinas de internet, en serenos hogares que fueron. Y sigo sin reconocer paredes, colores y ventanas, con rostros que a nada se parecen.

César (Vallejo) sigue allí, pero muy solo sin las guitarras, sin las botellas, sin nosotros. La parroquia creció como todo, aplastando el patio donde respiraba mi pasado misticismo que se proyectaba para cura.
A unas cuadras ... las chicas. La esquina donde la vi aquel día, sobre la bicicleta roja, halagada por el jean y esa blusa blanca que sonreía como ella. El fantasma huye hacia el fondo, donde termina el barrio, donde ellas esperan el juego, las canciones, las risas y el amor tan nervioso, cambiante; tan ajeno muchas veces a mis labios y a estas manos que soñaban tanto.
Y llego a mi calle, veo la casa, los cambios. Mi abuela ya no se asoma por la ventana. La casa es distinta, ya no es mi casa. En el barrio no hay nadie. Sé de los amigos que se fueron a otras tierras antes que yo a otros barrios, casi cuanto sé de aquellos que se quedaron. Sus vidas ya no son mías, sus brindis no se mezclan con mis risas, ni nuestras lágrimas se abrazan cantando. Ya no están los álamos, ni una hoja, ni un suspiro. La fragancia ya no es a jazmines, ni a esas flores que parecían campanas blancas, ya no hay perfume a carnaval, a navidad, a hola que tal, a nuestro ayer. Se marchó todo, dejando la ausencia seca esperando el retorno de mis pasos.
La calle me envuelve y silencia mis nostalgias, recuperándome a este día, que es un nuevo recuerdo del antiguo barrio.

viernes, agosto 03, 2007

Edwin Zcuela

El blog de Augusto Rubio, Marea Cultural, dedica dos post a Edwin Zcuela, uno del escritor Martín Roldán, (todavía no lo leo) y otro, (que acabo de leer), del poeta Roger Santivañez. Este removió mis cimientos ochenteros. Hace unos días murió Edwin Zcuela, líder de Zcuela Crrada, uno de los grupos subtes de la originaria movida punk limeña. Recuerdo la primera vez que los ví en concierto junto a Leuzemia y otros grupazos mientras pogueaba en uno de los Bestiarios de la U R. Palma, (se armaban en las construcciones de las que más tarde fuera no sé que facultad) más de 20 años atrás, tamos tíos.
Pero mejor lean este post, inmejorablemente escrito y revivido por Santivañez otro gran personaje de la época.
Felicitaciones a Marea Cultural

http://mareacultural.blogspot.com/2007/08/una-guitarra-elctrica-para-edwin-zcuela.html

jueves, agosto 02, 2007

Los álamos en Filmo Corto

Los invito a ver mi corto "Los álamos" en el Festival Filmo Corto, dentro del marco del Festival de cine Latinoamericano de Lima


5to.- PROGRAMA (81.19 min.):

Martes 7: CCPUCP – 9.30 p.m.
Viernes 3: CC Ricardo Palma – 6 p.m.


LOS ÁLAMOS
Director: Luis Fabricio Rebatta Gutiérrez
Género: Documental
Duración: 9.45 min.

LOS HEREDEROS
Director: Bacha Caravedo Alfageme
Género: Ficción
Duración: 29 min.

MEMORIAS DE SALMO TRUTTA
Director: Cayetana Carrión y Camila Valdeavellano
Género: Animación
Duración: 4.40 min.

NIPÓN 96’, Después del ruido
Director: Jorge Luis González
Género: Documental
Duración: 29.49 min.

ON BETAMAX
Director: Rodrigo Moreno del Valle
Género: Ficción
Duración: 8.45 min.

martes, julio 31, 2007

Dos grandes

Partió julio, y con él, Antonioni y Bergman. Curiosamente, cinematográficamente, el mismo día, un inolvidable lunes 30. Ambos llevaron en sus equipajes la inspiración de 99 películas. Dos vidas dedicadas al cine, dos largas, creativas, lúcidas, e incansables vidas. Bergman trabajó su última producción "Zarabanda" (para tv) en el 2003 a los 85 años, y Antonioni filmó "El hilo peligroso de las cosas" (segmento de "Eros") en el 2004 a los 91 años. Admirable. Envidiable.

sábado, julio 28, 2007

"El hombre de la cámara" Dziga Vertov

Ya que "El cinematógrafo" de Barranco continúa poniendo esta película genial, posteo el artículo que escribí para su blog el año pasado.


Al terminar la película, mis alumnos dudaron en calificar dentro del género documental lo que acababan de ver. Ellos esperaban algo así como el Nanook de Flaherty, ya que hablábamos de los primeros años del cine documental, entonces catalogaron esta película como cine experimental, cine arte, y hasta clip.
Y en realidad
El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929) es una muestra de lo ilimitado que puede ser el tratamiento del documental. El discurso teórico de Vertov no abarcaba todo lo que su cine quería decir o ser. Si bien su manifiesto niega la reconstrucción o manipulación de los hechos, sin mecanismos ficcionales o utilización de guión, para luego crear el verdadero lenguaje en el proceso del montaje, podemos ver en esta cinta algunas “virtuosas excepciones”.

Una de ellas la encontramos en el concepto mismo del personaje protagónico; el camarógrafo que realiza tomas de la cotidianeidad de San Petersburgo. Este camarógrafo, a su vez, es filmado por la cámara expectante, por lo que Vertov crea un personaje que hace más que filmar, es decir, “representa” al camarógrafo que tiene por objetivo captar la “realidad”.

Esta idea no es casual, no es un camarógrafo al que se le hace un seguimiento documental sin conocer su recorrido, al contrario, es parte de un mecanismo ficcional al que no se llega luego del montaje, sino desde la concepción de la estructura o guión (también negado en su manifiesto). Con este personaje “escenifica”, es decir, crea el articulador directo para lo que sí responde concretamente a su propuesta: “filmar trozos de realidad de improvisto”.

Con esta parte de la realidad que va filmando, Vertov organiza por medio de la yuxtaposición de imágenes una serie de sensaciones que nos muestra una ciudad que va siendo transformada por la modernidad, en el sentido progresista del término, con las contradicciones y conflictos que esta acarrea (siendo Vertov un defensor de la Revolución Soviética no fue entendido como tal en su sociedad).

El autor nos representa el proceso del montaje en escenas que sirven de leit motiv, donde la montajista escoge con cuidado los fotogramas que alternará finalmente, creando otra realidad basada en las sensaciones (escena que nos traslada a Tren de Sombras de Guerín).

Otro ejemplo de “escenificación” lo apreciamos en toda la secuencia inicial, donde el camarógrafo filma desde lo alto de una cámara, creando una imágen simbólica que tampoco es producto de la creación del montajista.

Este camarógrafo se introduce entre las cortinas del cinematógrafo, y luego de ver la sala vacía, somos testigos del paralelo entre los preparativos del proyeccionista y el público que llega a la sala, donde animadas butacas los esperan bajando sus asientos como si abrieran los brazos.

Empieza entonces el desfile de tomas de San Petersburgo despertando como sus habitantes, no sin antes presentarnos otra escenificación, esta vez con la mujer que se levanta de la cama, se desnuda sensualmente y se acicala frente a la ventana que abre y cierra sus persianas dejando entrar la luz del sol por intervalos, lo mismo que hacen (en montaje alternado) el ojo humano y la cámara de cine (cámara–ojo).

La película transcurre mostrándonos tomas, encuadres y movimientos de cámara audaces (para la época y para hoy) que crean sensaciones de suspenso, acción, paz, sensualidad, por medio de ritmos de diversos grados, pantallas divididas etc.

La cámara se va independizando del camarógrafo hasta convertirse en un “ser” autónomo introduciendo otra vez la ficción (con sensación de ciencia ficción) con fines metafóricos.

En El hombre de la cámara podemos encontrar tal vez la primera expresión del documentalista subjetivo, lírico, experimental, entre otras cualidades artísticas y estéticas, pero ante todo (y lejos del primer comentario de los alumnos) la película deja la sabrosa sensación de haber degustado el cine en el amplio sentido de la palabra.

miércoles, julio 18, 2007

Judith Westphalen


Ayer visitamos la exposición de Judith Westphalen (Catacaos, 1922-Roma, 1976) en las rehabilitadas y modernizadas salas Miró Quezada Garland y Porras Barrenechea, de la Municipalidad de Miraflores, y quedamos más que satisfechos, puedo decir, felices de conocer casi la totalidad de la obra de esta pintora. La exposición lleva el nombre de En las líneas de su tiempo (1944-1976) y es curada por Armando Williams. Es la exposición más completa de esta extraordinaria representante de la abstracción pictórica. En la sala Miró Quezada pudimos apreciar el recorrido histórico de su obra, a la par de fotografías libros, y revistas que nos ilustraron su vida, siempre al lado de su amado esposo, el poeta surrealista Emilio Adolfo Westphalen. Continuamos apreciando la exposición en la sala Porras Barrenechea, donde nos acercamos a su evolución técnica (collage, monotipia, tinta, crayones, etc.) descubriendo sus bocetos y demás objetos personales, casi como si ella misma nos abriera las puertas de su taller y hasta sus más íntimos cajones. Vayan a verla.

miércoles, julio 11, 2007

Molina y Huayhuaca

Mi amigo, colega, y compañero de los ochenteros años sanmarquinos, Freddy Molina, estrena blog y lo hace posteando una entrevista que le hicimos al cineasta José Carlos Huayhuaca en el año 91. Pueden bucear en el profundo baúl del tiempo en:

http://freddymolina.blogspot.com/2007/07/mi-formacin-es-estructuralista-un.html

miércoles, junio 27, 2007

Poetas en el cine

Rodrigo Portales escribe sobre los poetas en el cine peruano en el blog de cinencuentro

http://www.cinencuentro.com/2007/06/27/poetas-en-el-cine-peruano/#comment-75024

Trabajé en cuatro de estos cortos documentales realizando mis pininos cinematográficos como asistente de cámara, allá a principios de los noventa. Ya comentaré algo de esa experiencia.

martes, junio 19, 2007

Bocanada



NOTA DE PRENSA:
http://www.bocanada.net/agenda.htm

VIERNES 22 DE JUNIO
Recital de poesía / cuentacuentos

Bocanada
Participan:

Cuentacuentos
Fabricio Rebatta, Jhonn Guerra, Ernesto Ccanchi, Giancarlo García Landaveri.

Recital de poesía
Andrea Cabel, Josefina Jiménez, Dalia Espino, Alberto E. Gonzales Alcántara, Mauro Marino Jiménez, Daniel Velásquez Casas
7:30 p.m. Café-Bar YACANA
Jr. de la Unión 892 (2do piso) Centro de Lima
INGRESO LIBRE
Bocanada
Revista Literaria

www.bocanada.net
__________________________________________________

sábado, junio 16, 2007

El Callao de Sara Joffré


Anoche en el local de La Sede en Miraflores, se presentó el poemario El Callao de la dramaturga Sara Joffré, en una original presentación (que asemeja a un sobre postal) de Tranvías Editores.
Siempre desbordando su alegre energía, Sara compartía una botella de Pisco con los invitados que llegaban a la acogedora sala; amigos, jóvenes alumnos y admiradores la rodeaban mientras se creaba la atmósfera ideal para recibir el naciente poemario.
Hasta que llegó el momento en que Cecilia Podestá, poeta y editora, presentó El Callao, poemario que describe con nostalgia, un Callao que se va con el tiempo, y un deseo de mantener con vida lo aún representativo “para / que la muerte con su capa verde claro / no / no la muerte / sea la única novia alegre de mi puerto”. La poeta Doris Moromisato comentó el libro, resaltando la multiple sensibilidad artística de la autora, y aplaudiendo su nueva faceta de poeta. Luego de leer dos de los poemas que más le gustaron, pidió a Sara Joffré que lea “para sentir como respira el poema”. Al culminar la lectura, la ovación rodeó de cariño a esta incansable artista, y el pisco sour entibió la noche.

Me tomo la libertad de trasladar uno de sus poemas, y aprovechar este como un homenaje a nuestros padres, nuestros queridos viejos.


en la cocina de caña hueca
el aire se metía como le daba la gana
también las miradas grandes
de los ojos con hambre
de los muchachos
cuando mi mamá servía
la sopa apucherada
por la noche cuando una luna oronda
en el preciso medio del cielo se cuadraba
los vecinos sacaban sus bancas
sus románticas canciones
sus sillas desvencijadas
el galán de noche que mi padre
había hecho crecer
trepando al techo perfumaba
y con voz de anárquicos acentos
la misma voz que gritaba
delante de la carretilla
en la mañana fresca como el pescadooo
se envalentonaba
para intentar meterse a traición
contra la música de alguna pálida guitarra
intentando yotepidoguardián
única canción
que repetía sin completarla




Dramaturga, directora y actriz. Fundadora del grupo "Homero, teatro de grillos" (1963) y creadora de la Muestra de Teatro Peruano (1974). Desde sus primeras piezas (Cuento alrededor de un círculo de espuma y En el jardín de Mónica) escritas y estrenadas en 1965, ha sido publicada, premiada y puesta en escena en el Perú y otros países. Es autora también de muchas piezas para público infantil, tanto adaptaciones como textos propios. Dirigió diversas obras de Bertolt Brecht y es especialista en la obra de este autor. Es editora de la Revista teatral MUESTRA.

domingo, junio 10, 2007

Homenaje a José Watanabe




La noche del viernes 8, el Centro de Estudiantes de Literatura de la Universidad de San Marcos, rindió un justo homenaje al recientemente desaparecido poeta José Watanabe. El homenaje contó con la presencia del poeta Marco Martos Carrera y el crítico Camilo Fernández Cozman como invitados especiales. Los maestros compartieron con el público asistente, algunas anécdotas vividas con el fallecido poeta. Camilo Fernández resaltó la humildad de José Watanabe frente a sus poemas, los que corregía sin remordimiento, comentó que él (Fernández) hizo algunas precisiones sobre el poema El Minotauro, que constaba de ocho cuerpos, y el poeta corregía inmediatamente, haciendo sentir en Fernández cierta incomodidad. Al cabo de unos días, Watanabe comunicó a Fernández que el poema había sido destruido. Podemos leer lo que quedó de este poema en la última parte de Banderas detrás de la niebla.
Camilo Fernández Cozman recordó también que viajó a Laredo (Trujillo) para conocer la tierra que vio nacer al poeta, ya que estaba escribiendo un estudio sobre su obra, y sintió allí en Laredo, la esencia de la poética de Watanabe. Al retornar Fernández le mostró el título tentativo de su trabajo al poeta, “Olor a caña de azúcar” y Watanabe corrigió: “No se percibe un aroma a caña de azúcar en Laredo, el aroma es a melaza”.
Para terminar, resaltó la “fe en la palabra poética” del homenajeado y leyó El envío (de El huso de la palabra) poema que copiamos a continuación.

El envío

Una delgada columna de sangre desciende desde una bolsa de polietileno hasta la vena mayor de mi mano. ¿Qué otro corazón la impulsaba antes, qué otro corazón más vigoroso y espléndido que el mío, lento y trémulo? Esta sangre que me reconforta es anónima. Puede ser de cualquiera. Yo voy (o iba) para ser misántropo y no quiero una deuda sospechada en todos los hombres. ¿Cuál es el nombre de mi dador? A ese solo y preciso hombre le debo agradecimiento. Sin embargo, la sangre que está entrando en mi cuerpo me corrige. Habla, sin retórica, de una fraternidad más vasta. dice que viene de parte de todos, que la reciba como un envío de la especie.

Luego el poeta y presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos Carrera tomó la palabra y recordó la larga amistad que mantuvo con José Watanabe, destacó las dotes de psicólogo y hasta psiquiatra que tenía el poeta con sus amigos queridos. Muy emotivo Marco Martos habló de las enfermedades de Watanabe y de las muchas veces que este venció a la muerte, conmovido confesó que pensaba, con la inocencia de un niño, que José Watanabe nunca moriría.

Seis jóvenes poetas, estudiantes de Literatura de las universidades Villarreal, Católica y San Marcos, rindieron el homenaje al poeta contando algunas anécdotas, leyendo y comentando sus poemas. Fue un homenaje como debe ser, hablando solo del poeta y leyendo su obra. Se me viene el mal recuerdo de un homenaje que un grupo de jóvenes hizo a Pablo Guevara en San Marcos, poco después de su desaparición, donde se proyectó un video horrendo sobre su funeral, y luego los jóvenes no leyeron los poemas de Pablo, sino, los propios, y no necesariamente sobre Pablo. Hasta que le tocó el turno a Watanabe, que estaba invitado, y dio el ejemplo leyendo poemas de Pablo Guevara para que se sienta su presencia esa noche.

Felicitaciones, entonces, a los organizadores de este significativo evento.


domingo, junio 03, 2007

Dinastía Shang

Estás marcando

en mi hueso de tortuga,

3000 años en las ruinas de Yin.

Clarea tu línea contrastable

sobre esta frente de bambú,

sumerges tu esencia

en mi piedra de tinta quinquan

del otoño de los estados combatientes,

y tengo un nuevo nombre

que el largo pincel de tu presencia

desgarra de dinastías milenarias

y transporta a este presente.



En Claroscuro, Círculo Abierto Editores 2005.

De venta en librerías La Casa Verde, El Virrey,

Época (Pardo), Contracultura.

miércoles, mayo 30, 2007

Plagiaron plagio de Bryce

Lo acabo de leer en el boletín informativo del INC. ¿Reimos o lloramos?
"Dos meses después de que estallara el escándalo por la revelación de los plagios cometidos por el escritor Alfredo Bryce, Perú 21 encontró uno más. Se trata del artículo “La estupidez perjudica seriamente la salud” (El Comercio, 30 de abril del 2006), el cual es una copia del artículo también titulado “La estupidez perjudica seriamente la salud”, escrito por los sicólogos españoles Jordi Cebrià y Víctor Cabré y publicado en octubre del 2005 en la revista española Jano. La nueva acusación reviste una particularidad: a Bryce también le ‘plagiaron’ este artículo. Lo hizo el periodista mexicano Salvador Barros, recientemente fallecido, quien copia literalmente el plagio de Bryce y publica un artículo sobre la estupidez en el diario El Siglo, de Durango, el 30 de noviembre del 2006. "

lunes, mayo 28, 2007

Shi gan

Leo la sinopsis de Shi gan la última película de Kim Ki Duk y no puedo hacer otra cosa que quedarme con la boca abierta de admiración por el talento de este cineasta.
Una joven mujer decide transformar su rostro por medio de la cirugía para agradarle a su pareja, pero estos cambios (porque parece que son varios) los hace en secreto, desapareciendo y volviendo a aparecer en la vida del hombre al que ama, encarnando a mujeres diferentes. Una metáfora sobre el amor, la inseguridad, y la crisis de identidad en una sociedad cada vez más superficial. De hecho esto y mucho más debe encerrar la película.

Tengo que verla.

jueves, mayo 24, 2007

Magical Mystery Tour

Este ya parece un blog beatlemaníaco, pero debo este comentario hace dos semanas.

Luego de ser dirigidos en sus dos primeras películas por Richad Lester, Magical Mystery Tour, fue concebida totalmente por los Beatles, principalmente por Paul McCartney (como lo confesaría años después) El film acompaña al conjunto y a un grupo de personajes discordantes, durante un"mágico" paseo en bus por los campos ingleses. En este paseo “mágico misterioso” se insertan las canciones del álbum en visionarios “clips”, (como "I am the Walrus" y "The Fool on the Hill.")
mientras otras sirven de música de fondo (“All my loving” y “She loves you”) en una adaptación instrumental muy al estilo “banda de plazuela”. La película no es más que una parodia de estos paseos muy comunes en aquellas épocas, donde la gente se emborrachaba mientras cantaba canciones típicas. También desarrolla referencias burlescas, a militares y policías que andan haciendo sus redadas entre la gente. Es una película que responde al anti-trama, ya que no tiene un argumento lineal y convencional, es un experimento juguetón, que toma mucho del surrealismo, del absurdo, y la sátira grotesca (la escena donde John Lennon, ayudado por una pala, sirve kilos de tallarines en el plato de la mujer obesa que llora a punto de vomitar, es la preferida de George Harrison) Fuera de estos jugueteos, atractivos para unos, criticables para otros, podemos encontrar algunas genialidades, como lo son esos “visionarios clips” que comenté hace un rato. Ya de hecho Paul y John, sobre todo Paul, veía formarse este subgénero producto de la simbiosis musical – visual, desde que Richard Lester trabajó con ellos “A Hard Day´s Nigth" influenciado por cine underground, la Nouvelle Vague, el Free Cinema Inglés y el Cinema Verité (y tal vez musicales del Scopitone, una máquina entre rockola y proyector de los años 60). En estos “clips” vemos ya como concepto el romper la estructura espacio –temporal, el saltar los ejes, la espontaneidad, mezclados con imágenes oníricas que pueden (o no) tener una significación ligada a la letra de la canción. Todo esto ligado al principal objetivo de este subgénero, el comercial, es decir, la venta del disco.

Para terminar, es bueno saber que Magical Mystery Tour representó un desastre comercial, se estrenó el 26 de diciembre del 67 en la TV inglesa, a través de la BBC, en blanco y negro (nadie sabe por qué ya que la pela es a colores psicodélicos) el público inglés esperaba un especial navideño de los Beatles y no entendió lo que finalmente vio por televisión con la resaca a cuestas.

Como yapa, copié la letra de la maravillosa "I am the Walrus" en español




Yo soy la morsa

Yo soy él y tú eres él y tú eres yo

Y todos somos a la vez

Mira cómo corren

Como cerdos ante un rifle

Mira cómo vuelan

Estoy llorando

Sentado en un copo de maíz

Esperando que llegue la camioneta

Camiseta de la corporación

Maldito martes estúpido, tío

Has sido un mal chico

Se te ha puesto la cara larga

Yo soy el hombre huevo

Ellos son los hombres huevo

Yo soy la morsa

Gu gu g'jub

Sr. Policía de la Ciudad

El precioso policía sentado en fila

Mira cómo vuelan

Como Lucy en el cielo

Mira cómo corren

Estoy llorando

Estoy llorando

Natilla de sustancia amarillenta

Goteando del ojo de un perro muerto

Pescadera de cangrejos de cámara frigorífica

Sacerdotisa pornográfica

Oye, has sido una mala chica

Te bajaste las bragas

Yo soy el hombre huevo

Ellos son los hombres huevo

Yo soy la morsa

Gu gu g'jub

Sentado en un jardín inglés

Esperando el sol

Si no sale el sol te pones moreno

De estar bajo la lluvia inglesa

Yo soy el hombre huevo

Ellos son los hombres huevo

Yo soy la morsa

Gu gu g'jub

Expertos expertos fumadores asfixiados

¿No creéis que el bufón se ríe de vosotros?

Ja ja ja!

Mira cómo sonríen

Como cerdos en una pocilga

Mira cómo gruñen

Estoy llorando

Sardinas de sémola

Subiendo a la Torre Eiffel

Pingüino primario cantando Hare Krishna

Oye, tenías que haberles visto dando patadas a Edgar Allen Poe

Yo soy el hombre huevo

Ellos son los hombres huevo

Yo soy la morsa

Gu gu g'jub

Gu gu g'jub.

John Lennon












sábado, mayo 05, 2007

A hard day´s nigth

Y la ví.
Como decía ayer, si bien la película es argumental, logra secuencias que corresponderían a lo que más tarde se vino a llamar "el género híbrido" es decir, que no sabes si lo que estás viendo es un documental o una ficción. Esto lo podemos notar en la escena donde el grupo ensaya para el programa de televisión, cuando interpretan If I fill. Las miradas y sonrisas descubiertas por una cámara nerviosa, de reportero, cámara que va descubriendo detalles de la preparación de los técnicos alrededor, etc. Atmósferas similares las percibimos en la escena de la fiesta del hotel con los bailes de Ringo y George, y las conversaciones de Jhon y Paul mientras flirtean con las chicas, y definitivamente en la increíble tocada final con el estudio abarrotado de sus fans (que de hecho no estaban actuando)
Otros valores del lenguaje que podemos rescatar en la película, es el uso del absurdo e incluso de lo surrealista como en la escena en que se burlan de un pasajero dentro del tren, y acto seguido aparecen corriendo fuera del tren, burlándose del pasajero a través de la ventana, o Jhon desapareciendo en la bañera, por ejemplo. El uso de lo onírico también está presente, en la escena del depósito del tren cuando interpretan I should have known better, ellos juegan a los naipes y de pronto aparecen los instrumentos sin que se dé ningún pase, luego de la canción, vuelven a los naipes como si nada hubiese ocurrido. Estos y muchos otros elementos del lenguaje cinematográfico, hacen que este trabajo del director Richard Lester, siente las bases para lo que luego sería el género del video clip.
Fue refrescante volver a ver A hard day´s nigth luego de 20 años.
El próximo viernes veremos Help!

viernes, mayo 04, 2007

Beatles


Veo en la página del Británico que hoy comienza el ciclo de The Beatles, de hecho llegaré temprano para ver A hard day´s nigth (realizada en el año en que nací, 1964) será una buena forma de empezar la serenata de mis 43 años, (como dice un lector en el post de cines de barrio "estoy bien viejo")
Lo interesante de esta película es que debe ser una de las primeras (si no la primera) en utilizar el llamado "género híbrido" ya que es en esencia un documental pero "vestido" de ficción.
Intentaré comentar cada película.
Los dejo con el programa.


LUCES, CÁMARA... BEATLES. Sus películas (Proyecciones)
John, Paul, George y Ringo no sólo cambiaron la historia de la música, también dejaron su huella en el cine. Este ciclo de películas va desde una virtuosa parodia hasta una psicodélica animación. Un “detrás de cámara coloquial”, en el que tú también podrás intervenir, después de las proyecciones, para compartir datos curiosos y anécdotas poco conocidas.

Viernes 04: A hard day´s night (1964)
Viernes 11: Help! (1965)
Viernes 18: Magical mistery tour (1967)
Viernes 25: Yellow submarine (1968)

Presentación y comentarios: Miguel Farfán, conductor del programa beatlemaníaco CIRCO BEAT (radio Miraflores)
Lugar: Auditorio del Centro Cultural Peruano Británico (Jr. Bellavista 531, Miraflores)
Hora: 7:30 p.m. Ingreso libre. Capacidad limitada
Informes: 447-1135 / 446-8511

jueves, abril 26, 2007

Watanabe

Acabo de escuchar en el noticiero que José Watanabe ha muerto. Estoy perplejo.
Sufría de cáncer al esófago.
A menos de un año de la partida de Guevara, la muerte se vuelve a ensañar con otro de nuestros poetas mayores, y digo mayores por la importancia, porque Watanabe era un hombre joven, demasiado joven para morir.

Reviso sus poemas y se me ocurre que tal vez en su lecho recordó este poema que escribió en Cosas del cuerpo

"Nuestra Reina"

Blanco tu uniforme y qué rosada
tu piel
Entonces tus vísceras deben ser azules, doctora.
Eres nuestra reina.
Los enfermos estiramos las manos atribuladas
hacia ti, en triste cortejo.
Queremos tocarte cuando cruzas los pasillos,
altiva,
docta, saludable, oh sí, saludable,
con tus vísceras azules.

Imaginamos a los doctores a salvo de nuestros males,
pero si el conocimiento no te exime
y también te mueres, serías una bella
muerta. Tienes
nariz alta, boca
que cierra bien, que se sella,
párpados tersos, largo cuerpo para ser tendido
voluptuoso
sobre una mesa de hierba.
También así serías nuestra reina
y seguiríamos estirando las manos
ya tranquilas y con flores
hacia ti, nuestra última señal de gozo.

miércoles, abril 25, 2007

Cine de barrio

Demolieron el cine Brasil, el que quedaba en las últimas cuadras de la avenida del mismo nombre. Hace mucho que estaba abandonado y cayéndose a pedacitos, pero al ver los restos de la alta pared que sostenía el ecran, no pude reprimir los recuerdos que cruzaron por mis anteojos. No era de mis cines favoritos, es más, creo que solo fui una vez. Para los que no lo saben, en los años setenta la cartelera se dividía en cines de estreno y cines de barrio, y este pertenecía a la segunda clasificación. A finales de los setenta, 78 creo, yo rodeaba los 13 ó 14 años, y con mis amigos llegamos muy tarde para ver “King Kong” (el de Laurentis y Guillermín, claro) en no recuerdo que cine, entonces nos fuimos al Brasil que tenía el “segundo turno”, también llegamos algo tarde y solo habían entradas para "el galinero" o sea la platea, que en los cines de barrio estaba en el segundo piso y era más barata. Entendimos la razón del precio y también por que le llamaban “el gallinero”, eran bancas de madera largas donde la gente entraba como sea y olía a todo lo imaginable, y así nos acomodamos, renegando. Hasta que apareció Jessica Lange y nos olvidamos de los olores, los gritos, y hasta del gorila; todo se convirtió en el paraíso. Los restos de la alta pared cayeron y para que no caiga Jessica con ella, escribí este recuerdo.


Por efecto rebote, llegaron otros recuerdos cinemeros de esos años, años antes para ser exactos, entre el 75 y 78 viví en tres distritos de Lima antes de llegar al barrio donde me quedé 10 años y donde aparecieron los amigos que recordé hace un rato. Mis viejos se mudaban de casa por estar más cerca de tal o cual familiar o amigo, y claro, el que no tenía tiempo para hacer amigos era yo. Así que aparte de leer y dibujar comics, y alucinarme un extraterrestre, otro de mis pasatiempos era buscar el cine más cercano e internarme en él todas las matinés de los domingos. Fue así como nació un gran cariño por los cines de barrio y por cualquier película que pasaran en esa matinée. Aunque suene contradictorio, iba a ojo cerrado a ver cualquier película (antes todos los domingos en matiné se pasaban películas para menores, o apta para todos. No me he dado cuenta si sigue esa costumbre) entonces me encontré con muchas películas raras que nunca más volví a encontrar, como “Fase 4 destrucción” donde la tierra llegaba a su fin invadida por hormigas, o “Recuerdos del futuro”, ese polémico y alucinante documental basado en el libro de Erich Von Däniken, donde se trata de probar que existen vestigios de visitantes extraterrestres en todas las antiguas culturas del mundo. La primera la vi en el Florida de Pueblo Libre, a este cine le decían el floripulgas, ahora es un edificio, la otra el cine Opera de Jesús María (creo que es templo), en el cine Idolo de Pueblo Libre, que ahora es un edificio de departamentos, me tope con otras películas que en esa época no entendía bien por ser un niño pero me fueron presentando un mundo que tenía problemas más graves que pelear con monstruos del espacio, como “El síndrome de China” con Jane Fonda y Jack Lemmon, o “Rescate en Entebbe” donde sí me dió miedo Idi Amín Dada. De hecho recuerdo otros desaparecidos cines de barrio donde, ya sea con la familia o con los amigos del colegio, disfuté de comedias (tontas) como toda la saga de Bud spencer y Terence Hill, o las de Pierre Richard, y películas de moda como “El hombre llamado caballo”, “Infierno en la torre”, “Tiburón” o mil veces “Grease” para aprender los pasos de baile (ya que no existía ni el betamax) y enamorarse de Olivia una y otra vez.
Cada cine de barrio que muere, ya sea convirtiéndose en templo religioso, supermercado o simplemente es demolido para convertirse en un edificio, se lleva consigo parte de mi niñez solitaria que encontró en las películas y en esas salas oscuras, una pasión que me acompañaría siempre.

domingo, abril 22, 2007

Recital de Claroscuro


Dicen que nunca es tarde,


así que los invito al recital


que ofreceremos


(CLAROSCURO: MaryCarmen, Eberth, Luciano y yo)


mañana lunes a las 7 pm


en el auditorio del Británico de Miraflores.


Los esperamos.

(Hace un par de años en el desaparecido "Eddys Bar" de Miraflores)

Foto: Cecilia Pelán

viernes, marzo 09, 2007

Revistas Literarias

Sumergido en la realización de un par de documentales, me alejé del blog más tiempo del acostumbrado.

Me pongo al día felicitando a Martín Zúñiga por su 2do centenario al haber llegado a reunir 200 poetas peruanos en Urbanotopía http://urbanotopia.blogspot.comEsperamos que sean muchos más.

Agradezco a Paolo Astorga por incluirme en el nº 21 de su interesante y muy bien diseñada revista Remolinos que pueden visitar en http://es.geocities.com/revista_remolinos

Y por último los invito a la presentación de la revista Bocanada en sus versiones 3 y 4 este 15 de marzo en el Café Bar De Gorot, Nicolás de Piérola 955. Presentan:Willy Gómez, Óscar Limache, Alberto E. Gonzales y Mauro Marino. Lectura de poemas a cargo de: Domingo de Ramos, Gimena María Vartu, Rolando Gutiérrez, Edgar Gamboa, Salomón Valderrama. Performance Cultural Moiras. Felicitaciones a Alberto Gonzáles y su grupo.

miércoles, febrero 14, 2007

Valentín

No tengo la información de San Valentín porque nunca me importó. Tampoco me importó celebrar el día del amor porque creo que ponerle fecha de nacimiento al amor es ponerle edad y por lo tanto condenarlo a muerte. A mis cuarentaidos años (42) y después de haber amado y vuelto amar, lo estoy celebrando con Cecilia y no cambio de parecer. Igual me pasó con la navidad, que llegado un momento y luego de pasar las más inconexas noches, me hizo feliz compartir el contexto con los que amo, sin que eso signifique creer en un dios que nace y obliga a comprar regalos. ¿Tolerancia? ¿Vejez? ¿Sabiduría? ¿Adaptación al sistema? Solo sé que estoy muy contento de la sonrisa, el vino, la sonrisa, las flores, la sonrisa, los globos, otra vez la sonrisa, el te amo de todos los días, esta vez la risa, y el sexo, y el sexo y ... ese beso. Ponerle fecha al amor es condenarlo a muerte..... Pero es lindo celebrar el amor ... cualquier día. ................ todos los días.

Claro que también estuvo la poesía, la que no escribí para los críticos. La que escribí para ella que no la considera cursi, y si es cursi no me importa porque de igual forma comparto con ustedes el poema que más le gusta.


(Esta foto nos la tomamos en el Parque de la Exposición hace unos de años, al lado de los gansos y patos)

LA TARDE

Cortejada por la esquina, me esperas, mientras la glorieta te adivina desde la plaza y el sol lame tu costado adelantando mis manos que te presienten. Con Vallejo llego cual estudiante para hablar con el pétalo y la espina, tu ola de silencio que inunda el malecón, y el susurro del mar que repite tu melena. Los urgentes versos atraviesan nuestras pupilas como lanzas ensartando maduros frutos, mientras la dorada estrella camina nuestro norte evaporando el néctar que ahogara las escrituras. Tus brazos no desean más la caricia ardiente del que esperan el mar y su triste isla, las bocas se comparten ante el crepúsculo, y un libro duerme con él entre sus páginas.

2004

jueves, febrero 08, 2007

Teresa

Se cumplen tres años de tu partida, abuela, mami Teresa, te extraño muchísimo.


Ya no saludas abuela desde la cama, ni el pasadizo calza tus pasos cortos, el aire no respira tu canto, ni mis ojos tu mirada buena. Te llevaste tus memorias de Ayacucho con puca y carnaval, dejaste un amor inmortal y una canción incompleta, canción que aún resuena en el eco de nuestros cuerpos vacíos de tu risa grande.


partida

“apenas perceptibles
escucho tus palabras”
sui géneris

tonadas lejanas
habitan el espacio
entre mi húmedo mirarte
y tu inmóvil verme.

mis dedos susurran
melodías hacia tus cabellos blancos
y peinan la inaceptada pena.

en este solitario canto
que débil oyen
nuestros ojos extinguidos
y ya no siente
nuestra sombra compartida,
te vas abuela
apagándote en mis manos.

miércoles, enero 31, 2007

Cumpleaños del blog


Se cumple un año de esta porción de mi subjetividad, ¿poesía o cine? me preguntan, pues, cine y poesía respondo. Hace poco un amigo recordó en su blog de cine que un buen poema es el mejor surtidor de imágenes, así que pueden seguir llegando las imágenes en el formato o soporte que deseen. Hace un año de “La sierpe grana” y “Cuerpos prestados” viejos poemarios que dejaron el cajón algo tímidos sin conocer lo que era un blog, y “Tribulaciones de un reprimido” llegó luego de visitar otras bitácoras festejando el premio. Al cuento se juntaron “El cadáver de la palabra”, “Al reverso de la vía” y “Mónica tras la ventana” que vinieron a recordar que también existían poemas nuevos. Se fue Eielson oscureciendo el verano y Cecilia corrió detrás de ese “Vernal” para eternizarlo en su piel. Fueron tres meses de silencio que rompió el cherry de Círculo Abierto con “Generación del 2000?” y después “Ya no hay nada” me dijo que sí había un poema. Con el festival de cortometrajes de La Noche empezé los comentarios de cine en este blog, a doble cachete con “Actividades Literarias”, por esos días pedí ayuda para cambiar el título de “Nueva senda” y tal vez lo cambiaré algún día. Varela abrazó el Lorca y por aquí se escuchó “El vals de ángel”. Siguieron los comentarios a los cortos, y quise cerrar octubre con “Colegio cerrado”, pero se me quedó el bicho cinéfilo y comenté “Underground” de Kusturica que es una gran metáfora. Se fue Pablo y vinieron mil recuerdos y una anécdota, él también estuvo presente en el sentimiento de todos los creadores audiovisuales esa mañana que presentamos la carta a García Pérez (¿y? bien, gracias). Volví a Pablo ingresando a su conmovedor “Hospital” y le respondí introvertido en su repaso viéndolo como un “Jinete de la luz”. Luego Szyszlo recordó con su corto del 56 “Esta pared no es medianera” que a veces poesía y cine son lo mismo. Renunció mi amigo Vanini al cine club de la A.F. y posteé la entrevista que le hice días antes de la decisión. Mercedes Ibáñez con su indiferente papá noel recorrió el lado feo de la “Navidad”. Este año otra vez el cine y la poesía se juntaron con Tarkovski y Pasternak, de pronto la solidaridad en un larguísimo poema de esperanza por la liberación de Rázuri, con el final feliz esperado por todos. Valdivia nos contó su travesía documental con “Los hombres del Marañón” mientras festejábamos el cumple de “Humphrey Bogart” con Pasanisi, finalmente un par de buenas películas para cerrar este primer año. ¿Con qué empezaré el blog luego de esta remembranza? No lo sé, lo dirán los días que se asoman. Mientras tanto visiten mis cuentos en http://sierpe-cuentos.blogspot.com

martes, enero 23, 2007

Cine



Los invito a leer mi comentario sobre "El hombre de la cámara" de Dziga Vertov en el Blog del Cinematógrafo

http://blogdelcinematografo.blogspot.com/2007/01/el-hombre-de-la-cmara-de-dziga-vertov.html





Y entre los archivos de enero en el mismo blog pueden encontrar otro sobre "Cosas que nunca te dije" una bonita película de Isabel Coixet

martes, enero 16, 2007

Humphrey Bogart


A 50 años de su ¿muerte? encontré este poema del italiano Roberto Pasanisi.
Me voy a ver el Halcón Maltés con Cecilia. Salúd Bogey! (disculpa el atrazo)
Humphrey Bogart
«Play it again, Sam!»


Humphrey Bogart, celuloide y estrellas,
y en tus ojos una dulce melancolía.
Lámparas y neón, con Sandy Hook en Hollywood,
bajo las claras corrientes del Hudson:
entre los dedos un cigarrillo y un revolver
y en el corazón la mirada infinita de Lauren.
El sombrero calado, soñabas en chaqueta y corbata
las autopistas soleadas de California,
a todo correr entre los silbidos de las metralletas.
Héctor de Troya vigilaba en la muralla
cuando bajo el set alocado de luces y relámpagos
perseguías el rubio misterio de Lauren,
encorvado por la botella de whisky,
tu moderna y personal melancolía.
Se lo dijiste a Liz, con la muerte en los ojos:
«No temas, pequeña: la nada es un salto en el vacío»
.Y tú saltaste, y moriste sonriendo.


Robert Pasanisi
Versión castellana de Manuel Neila

jueves, enero 11, 2007

Hombres del Marañón

En http://vengaivea.blogspot.com el documentalista Fernando Valdivia habla de la realización de "Hombres del Marañón" proyecto ganador de DOCTV

“Estamos cansados de que otros terminen hablando o proyectando imágenes de nosotros, pensando por nosotros, construyendo frente al mundo nuestra identidad desde sus particulares subjetividades e intereses”, nos dice Fernando Valdivia, productor general y director de fotografía de “Hombres de Marañón”. El documental aborda la vida de cuatro familias que viven en las riberas del río Marañón, personaje poderoso de libros y leyendas, y será estrenado en agosto próximo en 15 televisoras de igual número de países de América Latina y Europa. http://vengaivea.blogspot.com

viernes, enero 05, 2007

Liberen a Jaime Rázuri

En el siguiente blog podrás colocar tu firma de adhesión por la pronta liberación del periodista peruano Jaime Rázuri

http://jaimeliberta d.blogspot. com/

miércoles, enero 03, 2007

Tarkovski y Pasternak


Hace unos días se cumplieron 20 años de la muerte del genial cineasta ruso Andrei Tarkovski, y en http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2006/12/frases-de-tarkovski.html leí este comentario del cineasta (al que le molestaba que califiquen de cine poético a su obra): “Si pudiera escribir poesía como la de Pasternak no estaría haciendo películas”

A invitación de Tarkovski, leamos un poema de Boris Pasternak.





A UN AMIGO

¿Acaso yo no sé que hundida en las tinieblas,
jamás a la luz llegaría, la ignorancia,
y que soy un monstruo, y que la dicha de cien mil
no me toca más que la falsa felicidad de cien?

¿Y acaso yo no me ligo al quinquenio,
no me caigo y levanto con él?
Pero, ¿qué voy a hacer con mi caja torácica,
y con lo que es más rutinario que toda rutina?

No está bien que en los días del gran consejo,
en el que las plazas se han dado a la pasión suprema,
se deje la vacante del poeta:
ésta es peligrosa, si no está vacía.

1931

(Versión de César Astor)

sábado, diciembre 23, 2006

Navidad

Este es un poema del libro "Pequeñas voces" (1965) de Mercedes Ibañez Rosazza, poeta peruana de la generación del 60.


NAVIDAD

A través del cristal
miran dos niños
cogidos de la mano.

Sus ojos
no tienen
fondo.

Dándoles
vuelta
la niebla.

La gente
no tiene
rostro.

Papá Noel
mueve la
cabeza.

Es
eléctrico.

viernes, diciembre 15, 2006

Alfredo Vanini

Foto: Cecilia Pelán
Por decisión propia, Alfredo Vanini no es más el responsable del cine club de la Alianza Francesa de Miraflores. A continuación, compartimos la entrevista que nos concediera hace unas semanas, para la revista "Ya pues!".


Alfredo Vanini, cinéfilo de toda la vida, trabajaba en la biblioteca de la Alianza Francesa de Miraflores, hasta que un día, como parte de las actividades culturales que organizaba, convenció al director general para realizar pequeños ciclos de cine. El primero de ellos, recuerda Alfredo, fue un ciclo por los 100 años de Jean Gabin, se proyectaron entonces con mucho éxito películas como “La bestia humana” y “La gran ilusión” entre otras. Le sucedieron otros pequeños ciclos en una pequeña sala, sin perder el éxito, y al ver esta gran afluencia de público, la dirección de la Alianza Francesa invirtió por una nueva sala para la proyección de películas cinematográficas y le otorgó a Alfredo Vanini la responsabilidad de administrarla.

¿Alfredo, hace cuanto tiempo funciona el cine club en la Alianza?

Digamos que durante muchísimo tiempo uno de los fuertes de la actividad cultural de Alianza Francesa fue el cine. A lo largo de los años 80 y durante los primeros años de la década de los 90 la Alianza nunca dejó de proyectar ciclos de cine francés en sus tres locales, de Lima, Jesús María y Miraflores. En sus últimos años la actividad cinematográfica decayó un poco, quizás un poco también porque los equipos fueron cada vez más obsoletos, comprar otros equipos de 35 mm o 16 mm era muy caro, por otro lado la mediateca se había renovado bastante y había mucho material en DVD que la gente podía sacar y la parte del cine fue poco a poco desapareciendo, entonces cuando yo entro a trabajar aquí, prácticamente no había una sala de cine, se hicieron algunos ciclos, yo me acuerdo un verano del año 2002 que se proyectó cine en el patio, pero fueron cosas mas bien temporales. Recién en Marzo del 2005, la llamada Sala Joven, sala donde se hacía teatro infantil sobre todo, fue remodelada, implementada, modernizada, para convertirla en una sala de cine, con ciclos de cine de manera regular, es decir, tiene dos años ya realizando diversos ciclos muchos de ellos muy exitosos

¿Se proyectan películas exclusivamente del cine francés?

No. Por ejemplo, el año pasado hemos tenido ciclos de cine de otras partes del mundo, por ejemplo el ciclo Al Sur del Cine, o el ciclo de Joan Rush, documentalista francés pero que hizo toda su carrera en Nigeria, entonces digamos que pertenece más a la historia del cine africano; hemos tenido también, ya que lo mencionamos, un fabuloso ciclo de Cine Africano, películas coproducidas con dinero de productoras francesas, en fin, no se limita la programación al cine francés hay también cine de otras partes del mundo privilegiando aquellas cinematografías que son poco o nada vistas en nuestro medio, como lo acabo de afirmar, el cine africano, cine asiático, cine del medio oriente.

¿Cual es la relación del cine club de la Alianza Francesa con otros cine clubs o centros culturales?

De colaboración constante, uno de los sellos que yo he tratado de imponer a sido el de la mutua colaboración, en ese sentido yo creo que todas las salas de cine, todas las personas que gestionamos salas de cine, tenemos un enemigo común, -si se le puede llamar un enemigo en realidad, ya que es una palabra muy dura- tenemos una lucha común que es contra el DVD que ahora te permite quedarte en casa y ver películas, por otro lado, la televisión por cable donde también pasan películas, entonces en la medida que estemos unidos en una relación de cooperación mutua constante, podemos sobrevivir. En ese sentido por ejemplo con CAFAE, cuyo encargado responsable de la sala de cine es Jaime Luna Victoria, amigo de hace mucho tiempo, hicimos conjuntamente el ciclo de Francoise Truffaut, él pasó algunas películas que no se vieron aquí y viceversa. También tuvimos una experiencia similar con el ciclo de cine africano que se pasó también allí, luego un ciclo documental sobre temas de justicia llamado Justicia, lo hicimos en un convenio de colaboración con el Ministerio de Justicia. Ahora mismo estoy trabajando un ciclo llamado Globalización con diversas instituciones como la universidad Ricardo Palma, la Filmoteca de Lima, el Cinematógrafo de Barranco, en fin, el trabajo con las instituciones y cine clubs es de colaboración constante.

¿Se proyectan las películas en DVD o en 35 mm?

Es una sala digital, proyectamos películas filmadas en 35mm, pero en soporte DVD O VHS. Hay una precisión que quería hacer Fabricio, y me parece importante, mucha gente me pregunta porque no haces ciclos de Godard, o porque no haces ciclos de la Revolución Francesa, la razón es muy simple, yo puedo pasar acá películas que están liberadas de derechos de proyección, los derechos de proyección están comprados por el Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia, entonces son esas las películas que yo puedo pasar acá, puede parecer contradictorio el hecho de tener en nuestra mediateca, que queda en este mismo edificio, una cantidad impresionante de películas francesas, muchas de ellas subtituladas y que no las pueda pasar, es porque, como sabes, los DVDS tienen derechos de proyección, y aunque es verdad que la Alianza no se va a meter en un lío por ello, sí hay un imperativo de respetar la ley, entonces todos estos ciclos, el ciclo de Cine Africano, el ciclo Francoise Trufautt, el ciclo de Jean Rouch, el ciclo de Documentales Premiados, son ciclos de películas cuyos derechos de proyección han sido pagados por el Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia y por lo tanto su proyección pública y gratuita está permitida.

¿Cómo es la relación con el público y como responde este a la programación?

El público siempre es una sorpresa, en realidad, cuando yo creo que tengo público ya cautivo, ya hecho, a veces pues, cuento con muy poca gente, todavía para ser franco, no he logrado saber que cosa hacer para que el público venga a ver no importa que se dé. Concretamente tengo una base de datos que sale del propio público que ha venido y yo constantemente estoy pidiéndoles sus mails para mantenerlos informados de los diferentes ciclos. Ese es uno, luego en algunos casos el ciclo ha ameritado que se haga un afiche, como el ciclo de Justicia por ejemplo, en otros casos los propios ciclos que vienen de Francia ya vienen con material publicitario, afiches, tríptico, etc, pero como te digo, el público se guía a veces de cosas que ya conoce, al ciclo de Truffaut vino muchísima gente, a los ciclos de documentales por ejemplo, que a mí me interesa darle mucho énfasis ya que como género me encanta, no viene tanta gente, parece que el público en general o el público que viene acá no gusta tanto del documental , sí hay gente que viene naturalmente, hay documentales magníficos otros que no lo son tanto, pero siempre cuando paso documentales el público baja un poco.

¿Aunque parezca que el documental está en boga?

Si, siempre lo estuvo, de alguna manera cuando nace el cine nace el documental, con “Obreros saliendo de la fábrica”, “Nanuk el esquimal” etc, También hay documentales peruanos últimamente muy interesantes, yo he pasado documentales de Delia Ackerman, Sonia Goldemberg, Humberto Saco, pero creo que todavía falta trabajar mucho más en cuanto al público, es un público menor aún en comparación al público que viene a ver películas de ficción.

¿Cómo programas los ciclos de películas?

La programación regular es mas o menos dos veces por semana, algunos ciclos como el de cine africano que tiene 18 películas las programo tres veces por semana para que todo entre en un mes, para tener durante un mes calendario un ciclo, el segundo mes otro ciclo distinto. En algunos casos porque esta sala también es sede del festival de cine que organiza el Centro Cultural de la Católica, y en esas oportunidades se proyectan películas. Por ejemplo lo que tuvimos este año fue una muestra de Kievlovski de ocho o diez días. Pero esos son ciclos especiales, la programación regular no pasa las tres veces por semana y no baja de dos veces por semana, y cada mes yo trato de dar un ciclo distinto. Muchos de estos ciclos, por ejemplo en el caso de los documentales peruanos, trato de que el propio director presente su obra de una manera informal, amena, entretenida, y en algunos casos el documentalista se a quedado hasta el final para sostener un dialogo con el público que a su vez haya querido quedarse a conversar con él.

¿Cómo llegan a tí estas películas?

El Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia tiene páginas web, tiene canales de comunicación, por ejemplo los telegramas diplomáticos llegan al departamento cultural de la Embajada Francesa y de allí me llegan ofreciendo ciclos. Por ejemplo, para el 2007 vamos a presentar el ciclo de películas de Clos Oté, o este ciclo de películas sobre la Revolución Francesa, etc, entonces con los canales correspondientes como la Oficina del Documental o con la Oficina del Film Francés en el ministerio, yo ya me comunico y les digo que lo queremos para tal fecha, cuantos son para yo programar mejor, etc. También para el año que viene hay una interesante muestra documental de cineastas chilenos que lo ofrece justamente el Gobierno de Chile, ellos mismos están promoviendo este ciclo de 14 documentales.

Jaime Luna Victoria dice que no hay mejor trabajo para un cinéfilo que ser programador de un cine club, ¿Qué opinas de esto?

Sí yo creo que es verdad, es verdad. No siempre pasa con otras profesiones, por ejemplo yo también leo mucho y claro alguien podría pensar que no hay mejor trabajo para alguien que lee mucho que ser bibliotecario, pero en ese caso no se aplica, porque yo me pasé todo el tiempo que trabajé en la biblioteca haciendo trabajo de biblioteca. No tenía tiempo para leer, y sabe Dios que el trabajo es muy duro. Pero en cambio el ser programador de un cine no, al contrario, tienes el poder absoluto, tú eliges las películas, tú pones las películas, tú le presentas al público las películas, te sientas allí y eres un espectador más, eso por un lado es maravilloso, una película que además has visto diez, veinte, cien veces anteriormente y es una nueva experiencia siempre, y por otro lado si tienes las llaves del cine, puedes ver películas toda la madrugada las veces que te da la gana solo metido en la sala. Sí, Jaime tiene razón, tiene razón en realidad.

domingo, diciembre 10, 2006

La película de Szyszlo



El viernes 8 en el Cinematógrafo de Barranco se proyectó la que viene a ser la primera película vanguardista peruana, “Esta pared no es medianera”, film de 10 minutos aproximadamente, realizado en 1951 por el pintor Fernando de Szyszlo, los músicos Fernando Román y José Malsio, el escultor Jorge Piqueras y Ricardo Sarria, que actuó al lado de la poeta Blanca Varela y la hermosa Amanda Reátegui.
En la presentación del corto, Szyszlo contó al público que influenciados por el cine surrealista, el grupo de amigos se lanzó a la aventura de rodar esta película, adquiriendo una cámara bólex de 16 mm, tal como lo hiciera Rossellini en “Roma ciudad abierta”. Los jóvenes de entonces pensaron “...si él pudo hacer una obra maestra con una cámara así, nosotros también podremos” contó el gran artista entre sonrisas nostálgicas. Szyszlo comentó también, con luminaria humildad, que siempre consideraron a la película como “un acto fallido”, sin embargo, ella dista de serlo, “Esta pared no es medianera” es una metáfora minuciosa que presenta el dilema de vivir ahogado en la monotonía de la formalidad mientras la sensual libertad coquetea del otro lado. Este trabajo estuvo extraviado durante más de 20 años, Szyszlo cuenta que Paco Pinilla montó la película en la Universidad de Lima extraviándose parte del material, pero gracias a la investigación de Renato Espinoza y Fernando Pinzas se pudo rescatar una copia en betamax, y luego de un proceso de “limpieza” hecha por Luis Carlos Burneo y Lucho Ramos, pudimos verla en DVD.
Será inolvidable haber conocido esta faceta de nuestro gran artista.

sábado, diciembre 02, 2006

A un mes de su partida


Jinete de la Luz
a Pablo Guevara

Como ayer
cuando proyectabas el lenguaje
sobre el ecran que te esperaba
en aulas enamoradas de la negrura,
así tu voz hoy juega en la luz
que surca el ignoto mar de olas mudas,
que estallan en mis ventanas vertidas
sobre tu tierno rostro garabateado,
mientras tu voz azul sigue galopando
incansable, inalcanzable,
hacia el plateado ecran del aula oscura.

lunes, noviembre 27, 2006

Presentación de libro póstumo de Pablo Guevara


El jueves 30 de noviembre de 2006 a las 7.00 pm en el Auditorio de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se llevará a cabo la presentación de " Hospital" (Editorial San Marcos) poemario póstumo del poeta peruano Pablo Guevara.
La presentación estará a cargo del poeta Marco Martos y del profesor Santiago López Maguiña .
La lectura poética de los textos de Pablo Guevara estará a cargo de los poetas José Watanabe y Jorge Pimentel.

En el diario La República se publicó este adelanto de su obra:


-----------------------------
otra vez aparece un trasatlántico en

mi vida… herido de muerte acaso…

(lo veo acoderado entre las avenidas

Salaverry y Arenales aunque no logro

saber cuál es la proa cuál la popa…

desconozco estos inciertos muelles y

la carta de navegación distrital de Jesús María)

y tronaban como júpiter


-----------------------------
primeras incoherencias 1 a.m. la habitación cueva de al lado rebasaba de aullidos… parecían los de un animal poderoso portentoso mitológico furioso… de repente se trocó en juvenil voz de mujer muy entristecida que decía sollozando entrecortadamente...:
«por qué tengo que tener los zapatos más feos de este lugar… no sé»… –y sonó como una gran explosión– y otra vez esos aullidos salvajes aun peor que antes…


-----------------------------
segundas incoherencias 2 a.m. - 5 a.m. el viejo por tres noches pifió como en los estadios … [las ovejas enfermeras y técnicas entraban y salían apresuradamente… frente a mí un viejo cuadro del Doré en vivo (sí Gustave, el del Inferno) un viejo total calva monda el muslo musculoso plegado como en los grabados y elevando los brazos a los cielos… mi placer sin embargo no alcanzaba a mi desconsuelo… yo estaba con él en el grabado…] pero el viejo de la habitación del fondo todavía era un bocatto de horror [las ovejas seguían saliendo apresuradamente al trote… él invitando a gritos a que lo toqueteasen como fuera… «¿ven esta pita?… tiene un nudo… hay que deshacerlo… agarre nomás señorita… o señora… es un nudo… un nudo nada más…»] y el maldito viejo a mi lado que fingía dormir rompía a pifiar fuera de sí como en los estadios… 5… 7 veces… y más veces cerca de mi oído la guerra de los hielos seniles se había desatado… la humanidad entera vieja estaba a mi lado rugía el océano de encrespadas olas… trataba de avanzar y sortear todos estos arrecifes como sea…

Pablo Guevara

lunes, noviembre 06, 2006

Carta de cineastas a Alan García


Hoy 6 de noviembre los creadores audiovisuales presentamos en conferencia de prensa la carta dirigida al presidente García en pos del cumplimiento de la Ley de Cine por parte del Estado.


Lima, 6 de Noviembre del 2006

1. Señor Presidente: Estamos viviendo una de las mejores etapas en la historia del cine peruano. Hasta ahora el cine peruano nunca había alcanzado la proyección internacional de la que ha gozado en los últimos cuatro años. Hemos estado presentes en los cuatro festivales más importantes del mundo: Cannes, Venecia, Berlín, y San Sebastián. El Festival de Cannes, incluso, dedicó a nuestro cine una sección especial el año 2005, y desde hace dos años se realiza un festival anual exclusivamente dedicado a nuestro cine en Paris. El mundo ha puesto sus ojos en nuestro cine. Lo hemos logrado con un mínimo apoyo del estado y el esfuerzo personal de los involucrados. Pero para tener vigencia y continuidad, necesitamos producir con más altos niveles de calidad. Y para eso, es indispensable que el Estado Peruano cumpla la ley.

2. Señor Presidente: Los últimos cuatro años, hemos ganado alrededor de 150 premios internacionales y vendido nuestras producciones a más de 20 países. Se han estrenado alrededor de treinta películas nacionales, de las cuales más de la mitad han sido óperas primas, y casi la mitad producciones de provincia. Hemos realizado el primer largometraje en animación 3D de Latinoamérica, y producido cientos de cortos y documentales, que han conseguido reconocimientos en todo el mundo. En los años 2005 y 2006, directores peruanos han ganado el Oscar Estudiantil en Hollywood. Para que la presencia de las producciones peruanas se consolide en el mercado internacional, es urgente que el Estado Peruano cumpla la ley.

3. Señor Presidente: Se realizan anualmente en el Perú, más de 10 festivales de cine, en Lima, Trujillo, Chiclayo, Arequipa, Cuzco, Puno, Cajamarca y Huancayo. El Festival de Cine de Lima se ha convertido los últimos años en punto clave de encuentro para los latinoamericanos. Para el final de este año 2006, se habrán estrenado en el país 10 películas nacionales. Buena parte de todos estos logros se deben al surgimiento de una nueva generación talentosa y perseverante, a un fenómeno inédito en provincias, y a la continuidad de nuestros cineastas mayores. Sin embargo, esto que se vislumbra como el boom del cine peruano, corre el riesgo de quedar truncado si el Estado Peruano sigue incumpliendo con la ley de cine.


4. Señor Presidente: No existe país en la región que no invierta en su cine. Recientemente, países como Venezuela, Ecuador y Colombia, han promulgado y cumplen leyes de promoción a su cinematografía, gracias a lo cual han multiplicado su producción, generando miles de puestos de trabajo y millones de ingresos para sus industrias. Los peruanos también tenemos una ley de cine que establece la inversión de 7 millones de soles anuales para la producción de 6 largometrajes y 48 cortometrajes. Sin embargo, desde su creación hace más de 10 años, el Estado nunca la ha cumplido, y sólo ha otorgado el 15% de lo debido. El cine peruano ha dejado de recibir alrededor de 60 millones de soles, dinero con el cual se hubieran podido producir 50 películas y más de 500 cortometrajes.

5. Señor Presidente: Si el estado cumpliera la ley…Se pondría en marcha una gran maquinaria económica que generaría miles de puestos de trabajo tanto para actores y técnicos como para vestuaristas, carpinteros, choferes y, en general, para todas las redes de servicios que son necesarias para hacer una película. Además, el estado, al apoyar a las medianas y pequeñas empresas que están involucradas en la actividad cinematográfica, impulsaría la economía nacional y sería directamente beneficiado con la recaudación de impuestos y generación de puestos de trabajo.

6. Señor Presidente: Si el estado cumpliera la ley....Tendríamos la oportunidad de construir y filmar las distintas imágenes de nuestra compleja idiosincrasia. En un país como el Perú, signado por el desconocimiento y el menosprecio del “otro”, el cine contribuye a mostrar nuestra pluralidad y diversidad. El cine articula un país hacia adentro, y lo integra, formando una base para su desarrollo. El cine hace visible aquellas historias que de otra manera no conoceríamos. Más cine significaría más oportunidades para descubrir nuevos talentos, nuevas miradas y superar todos los logros hasta ahora conseguidos.


7. Señor Presidente: Si el estado cumpliera la ley…Tendríamos en el cine al mejor embajador y la mejor ventana hacia el exterior de las imágenes y locaciones de nuestro país. De esa forma, el cine peruano ayudaría a colocar a nuestra patria en el imaginario internacional de los destinos posibles y contribuiríamos a fortalecer la actividad turística que genera importantes ingresos al país. En un país con intenciones de proyectarse hacia el extranjero, no existe en el mundo moderno un arma más efectiva e impactante que el cine.

8. Señor Presidente: Si el estado cumpliera la ley…Las películas peruanas tendrían el capital inicial suficiente para atraer a productores internacionales que invertirían en nuestro país y nuestro cine con mayor seguridad. Hoy en día, la coproducción es la única vía posible que tiene el cine latinoamericano para hacer frente al competitivo mercado global.

9. Señor Presidente: El contexto está dado para que el Estado, con visión de futuro y en estricto cumplimiento de la ley, asigne al sector audiovisual el presupuesto completo del año 2007 a fin de que este pujante cine peruano se convierta en una próspera industria que pueda explotar sus posibilidades artísticas y aporte a la economía nacional como fuente de inversión y empleo. El Perú no puede darse el lujo de perder nuevamente todo lo que se ha perdido estos últimos 10 años. Los peruanos no podemos darnos el lujo de dejar pasar esta oportunidad. Esto no puede continuar. Ya es hora de que el Estado cumpla con la ley de cine, y pongamos al Perú en Pantalla.
10. Señor Presidente: Esperamos que usted ponga fin al sistemático incumplimiento de la ley que impide la definitiva consolidación del cine peruano.

jueves, noviembre 02, 2006

Partió Pablo Guevara


Se fue Pablo. Profesor y maestro de muchos. Permítanme contarles algo tal vez muy personal, pero son recuerdos y sentimientos que comparto con algunos amigos y siento que es necesario describirlos en este momento.

Cuando iniciaba mi carrera de Comunicación en San Marcos, en el 86, tuve la suerte de llevar un par de cursos con él. En uno de los cursos, Pablo se salió del syllabus (nunca se aferró a ninguna regla) para enseñarnos su proyecto cinematográfico "500 años" (de transculturización y resistencia) con el que lo acompañamos ese primer ciclo. Por supuesto que medio salón no entendía cómo ni por que aquél profe estaba hablando de algo que debíamos aprender ciclos más adelante, incluso algunos se retiraron del curso. Otros, entre los que me incluyo, simplemente dejábamos fluir nuestra admiración al conocer a un personaje genial. Era el primer ciclo y (con sus cuadernos subrayados de todos los colores) Pablo nos indicaba como ir vaciando las ideas y la investigación temática (que hacíamos cerca a su casa en Pachacamac) en una escaleta. Fue gracias a ese curso (que no respetó el syllabus del primer ciclo) que algunos de nosotros ratificamos nuestra elección por la especialidad de audiovisuales y por nuestro amor al cine.

Lamentablemente Pablo tuvo algunas diferencias con otros profesores de Comunicación y se quedó para siempre en la escuela de Literatura. Por esto, lo dejé de ver mucho tiempo (salvo accidentales encuentros), hasta que hace unos años, gracias a mi curiosidad por la poesía, las distancias volvieron a acortarse. En un seminario sobre la Generación del 50, dictado por el también fallecido Jorge Cornejo Polar, se dió ese reencuentro. Aproveché entonces para hacer público mi reconocimiento a Pablo Guevara por el impulso que nos dió en San Marcos. El agradeció el gesto y habló un rato de cine y docencia en el seminario de literatura (otra vez brincando el tema, cosa que festejó Cornejo Polar). Al terminar, se me acercó y con una sonrisa acompañada del sarcasmo que lo caracterizaba muchas veces, me dijo: "La próxima vez que me hagas un reconocimento di que fue en Harvard". Claro que fue una broma, ya que siempre demostró mucho cariño por San Marcos, donde hoy lo despedimos.

Chau profe, muchas gracias por todo.